

El Gobierno ya consiguió el quórum en Diputados para la sesión que tratará la Ley de Fortalecimiento Electoral, cuya modificación más emblemática es la suspensión de las PASO por el período electoral 2025. Además, el temario incluye reformas en el Código Penal y Procesal Penal: cambios en reiterancia, reincidencia y unificación de condena; y el régimen de juicio por ausencia. Ayer el oficialismo también dictaminó Ficha Limpia.
El Gobierno ya consiguió el quórum en Diputados para la sesión que tratará la Ley de Fortalecimiento Electoral, cuya modificación más emblemática es la suspensión de las PASO por el período electoral 2025. Además, el temario incluye reformas en el Código Penal y Procesal Penal: cambios en reiterancia, reincidencia y unificación de condena; y el régimen de juicio por ausencia. Ayer el oficialismo también dictaminó Ficha Limpia.
De qué trata cada proyecto
A pesar de que hay consensos para aprobar la suspensión de las PASO, aún hay incertezas de los otros puntos que integran la "Ley de Fortalecimiento Electoral", que limita la gratuidad de la propaganda proselitista, incrementa exponencialmente el aporte que pueden realizar los privados (de un límite del 2% del total de fondos electorales, pasa al 35%) y dificulta las condiciones para convertirse en un partido nacional.
En cuanto a los proyectos de seguridad, se busca reformar el Código Penal en su artículo 50 para agravar en un tercio la condena para los reincidentes ("toda persona que haya sido condenada dos o más veces a una pena privativa de la libertad"). También se sustituye el artículo 55 para unificar condenas, indicando que "la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo, la suma aritmética de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos".
En cuanto a la reiterancia delictiva (conducta transgresora de la ley en la que no se produjo condena), comenzaría a considerarse como argumento para determinar la prisión preventiva durante una investigación (modifica artículo 218 del Código Procesal Penal). En ese marco, se establecen figuras que amplían las condiciones para la prisión preventiva: presunción de peligro de fuga, de obstaculización de la investigación y de reiterancia delictiva.
Finalmente, el juicio en ausencia modifica la legislación procesal penal para permitir la continuidad y la culminación del proceso penal aunque se dé la ausencia del imputado en algunos delitos. En ese marco, la autorización se concretaría cuando un juez declara rebeldía del imputado por no comparecer ante el Tribunal, por ausentarse en su domicilio sin justificación o por haberse fugado de su lugar de detención, en caso de determinados delitos considerados graves.
Sobre las declaraciones de Milei contra la homosexualidad y diversidad
La Cámara de Diputados rechazó los dos pedidos de apartamiento que realizaron diputados nacionales de la oposición para repudiar las polémicas declaraciones pronunciadas por el presidente Javier Milei én el Foro de Davos por las cuales deslizó un vínculo entre la homosexualidad y la pedofilia.
Al tratarse de sesiones extraordinarias, se hubiera requerido una mayoría de dos tercios para dar curso a la votación de los proyectos de resolución de Mónica Macha (Unión por la Patria), primero, y de Vanina Biasi (Frente de Izquierda), después.
En su presentación en el Foro económico de Davos, el jefe de Estado había embestido contra “la ideología de género”, además de anunciar un proyecto para retirar la figura del femicidio del Código Penal, al tiempo que sostuvo que el feminismo “en su forma más extrema” desemboca en la pedofilia.
Asumió un nuevo diputado por Tierra del Fuego
Finalmente, Ricardo Garramuño asumió como diputado nacional por Tierra del Fuego, luego de una prolongada disputa por la banca que quedó vacante tras el fallecimiento del dirigente del PRO, Héctor “Tito” Stefani, en octubre pasado.
El legislador nacional -afín al diputado Miguel Ángel Pichetto- asumió en el cargo al comienzo de la sesión, luego de una controversia judicial y parlamentaria que se extendió durante meses.
Según la lista de Juntos por el Cambio en las elecciones de 2021, la abogada radical Dalila Nora figuraba en segundo lugar y reclamó para sí la banca. Planteaba que la Ley de Paridad de Género otorgaba prioridad a los “titulares” de la boleta, es decir, a Stefani y a ella. Garramuño era el primer suplente.
Sin embargo, la Cámara Nacional Electoral resolvió que el lugar le correspondía a Garramuño, lo que fue apelado por Dalila Nora ante la Corte Suprema. (con información de ámbito, Infobae y Noticias Argentinas)