

La inflación de enero se ubicó casi al mismo nivel que la tasa de política monetaria del Banco Central, después de la reciente reducción anunciada por las autoridades para alinear las variables con el "crawling peg" al 1%. Por ello, los mercados estarán atentos a la evolución de los precios en las próximas semanas.
Es crucial mantener una tasa atractiva para quienes desean vender dólares e invertir en pesos. Las dudas surgen tras conocerse que, a principios de 2025, el proceso de desinflación se consolida junto con una desaceleración de la devaluación y los desafíos de la economía real para sostener el crecimiento del consumo. En otras palabras, cuando la inflación disminuye, se podría esperar una reducción de las tasas de referencia por parte del Banco Central, pero parece que este no sería el caso.
Al ser consultado por Ámbito, el economista Camilo Tiscornia comentó que “no es fácil saber si el directorio del BCRA decidirá bajar la tasa de interés nuevamente”. “La tasa de política monetaria está en 2,4%, recién se redujo, y la tasa de inflación es de 2,2%. Están bastante cercanas”, señaló Tiscornia. En ese sentido, el analista opinó que “todavía es necesario que la tasa sea superior a la inflación, por lo que no parece el momento adecuado para una nueva baja”.
Además, explicó que “el Gobierno quiere mantener una tasa atractiva en dólares para contener el tipo de cambio, por lo que el argumento sería que es mejor esperar”. Tiscornia añadió que si en febrero la caída de los precios se profundiza aún más, entonces sí sería el momento para que el Banco Central revise la tasa de referencia.
Es importante recordar que, con la reducción del "crawling peg" al 1% desde el 1 de febrero, la autoridad monetaria ajustó la referencia para sostener un diferencial que incentive a los inversores a colocar su dinero en pesos en lugar de dólares. Esta última reducción fue parte de una maniobra para alinear las variables económicas.
La lógica sugiere que, si la baja de precios se confirma, la tasa de referencia se volvería más positiva por sí misma en las próximas semanas.
En cuanto al mercado de capitales, Portfolio Personal Inversiones (PPI) señala en su último reporte diario que, tras el dato de inflación de enero, el tramo corto y medio de la curva de tasas fijas se mantuvo estable, con los BONCAPs y BONTAMs registrando aumentos de hasta un 0,6%.
“Este desempeño dio algo de respiro al tramo largo de la curva de tasa fija, que ha mostrado cierta debilidad. No obstante, este segmento acumula caídas de entre 0,1% y 0,8% en la semana y sus Tasas Efectivas Mensuales (TEM) se encuentran entre 2,1% y 2,3%”, explica PPI.
En cuanto al tramo corto, las LECAPs con vencimientos de febrero a mayo subieron de forma moderada entre 0,1% y 0,3%. Sus TEMs se sitúan entre 2,3% y 2,5%, lo que genera una pendiente negativa en la curva. Al mismo tiempo, los bonos ajustados por inflación experimentaron ligeras caídas el jueves a lo largo de toda la curva, tras conocerse el favorable dato de inflación. (Con información de Ámbito)