

REDACCIÓN ELONCE
El campo argentino no sólo se cultiva con semillas, sino también con conocimiento. Hoy, ese trabajo está en riesgo. Desde el INTA se advirtió que las reformas impulsadas por el Gobierno nacional podrían poner en peligro la existencia misma del organismo.
A nivel nacional ya se perdió el 10% del personal, y la proyección a 2025 marca una posible reducción del 16%. Para la producción agropecuaria esto implica, entre otras cosas, el posible cierre de agencias experimentales, especialmente en el interior productivo, y un golpe directo a áreas clave como la mejora genética de cultivos, estudios ambientales y desarrollo de vacunas animales.
Además, los cambios propuestos en la estructura del INTA eliminarían la participación de universidades y entidades técnicas en su Consejo Directivo, concentrando las decisiones en el Poder Ejecutivo. ¿Puede sobrevivir la innovación agropecuaria si se desmantelan los equipos que la sostienen?
El tema fue debatido en El Ventilador, de Elonce.
Jorge Gvozdenovich, director regional del INTA Entre Ríos, explicó que “se está hablando de un decreto que saldría en estos días. Lo que más nos preocupa es que podría cambiar la autonomía, autarquía y gobernanza que tiene el INTA. Hoy a nivel nacional está dirigido por 10 personas, que son cinco públicos y cinco privados. Estos últimos son la Mesa de Enlace más AACREA; los cinco públicos son un representante del gobierno, presidente y vice también por el gobierno, y las dos instituciones de ciencia y técnica académicas, Agronomía y Veterinaria. El decreto cambiaría esa composición. El INTA cumple 70 años, por lo tanto, lo que hay ahora no es malo. Quieren que desaparezcan los organismos de ciencia y técnica: AACREA y las dos universidades”.
Si bien aseguró que no se conocen detalles de los fundamentos de la medida, “quedaría la Mesa de Enlace con el sector productivo y cuatro representantes del gobierno, por lo que en cualquier discusión que haya siempre tiene mayoría el gobierno, porque por ley, el presidente vota doble”.
“Hoy en día si se quiere estudiar la chicharrita del maíz, que fue algo que nos azotó hace dos años, el Consejo Directivo dice que este es un problema del sistema productivo de Argentina. De ahí baja los lineamientos a los consejos regionales y ahí se diagrama una estrategia rápida de salida para buscar una respuesta. En esa discusión, con el nuevo decreto, no vamos a tener forma de decir que no porque va a haber mayoría automática del gobierno. No sabemos aún la letra chica”, indicó.

Dijo que “queremos la modernización, ir para adelante, pero siempre en consenso, un consenso de las bases, de las provincias, que son realmente las que están en el terreno y saben cuáles son los desafíos productivos. A esos desafíos no los impone el INTA, sino el sector social, los públicos y privados. El sector productivo de Entre Ríos se reúne con INTA una vez al mes y ahí decidimos cómo tiene que seguir el organismo. Al tener autonomía nos da la potestad de decidir a dónde queremos seguir avanzando”.
Comentó que el INTA tiene “el presupuesto recortado al 2022, ajustado al 2023, después al 2024. Es decir, tenemos un presupuesto irrisorio. Tenemos vinculación con el privado, casi el 30 por ciento del presupuesto es con vinculación con el privado. En el primer trimestre del año pasado solo vino el 25 por ciento del presupuesto, como para prender la luz, abrir la puerta y poco terreno. Ahora nos mandaron presupuesto hasta fin de año, con recorte”.
Contó que “tenemos tres centros experimentales donde se investiga: Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay. Tenemos 18 agencias de extensión. Hay actividades que hizo el INTA que han cambiado el sistema productivo de cada región. En Paraná, por ejemplo, la conservación del suelo. Si no fuera por Paraná, casi toda Argentina no tendría forma de controlar los escurrimientos de agua que taponan los caminos, generan contaminación y demás. Esa tecnología salió de Paraná. Si no estaría eso tendríamos serios problemas de degradación de suelo. Por otro lado, hoy el mundo demanda un aceite no contaminante, ecológico. Quién tiene colza genética, modificada: el INTA de Paraná. Es el único instituto que tiene una colza de este tipo. En Concordia tenemos las reservas de cítricos, totalmente libres de virus”.
Explicó que “tuvimos una auditoría cuando asumió este gobierno para mostrar qué se hacía con los campos del INTA. Les mostramos lo que ocupábamos, que sabemos qué hacer y qué no hacer. Interpreto que somos del estado y el mensaje del gobierno es achicar el estado. Con el INTA se dieron cuenta que el organismo tenía respuesta para todo. Los empleados entraron por concurso abierto. Por cada peso invertido en el INTA, devolvemos 11 pesos a la sociedad. Somos 6000 empleados en todo el país desde el 2017 hasta la fecha. No tuvimos un crecimiento exponencial en nada, al contrario, tuvimos jubilaciones, retiros voluntarios y algunas personas que se fueron, todo eso no se repuso”.

“Sin el INTA la situación sería tristísima. Ha posicionado a Argentina, somos líderes mundiales, modelo. Tenemos planes que hay que seguir estudiando y hay cosas que no hay que estudiar más. Hay cosas que no estamos estudiando y hay que estudiar. Estamos en un proceso de revaluación y somos conscientes de que hay cosas que ya está, ya fueron. En Entre Ríos tenemos la carta de suelos, por ejemplo, con 350 tipos de suelo, y ya está. Ahora avancemos con otro estudio, como los drones y la agricultura de precisión, pero para eso necesitamos gente que se empiece a especializar y demás. Necesitamos que si se jubila alguien haya otra persona especializada para reemplazarlo. Lo veníamos haciendo, hasta ahora que hemos achicado”, agregó.
Dijo que el INTA “trabaja con el pequeño productor, acompañando, agrupándolo, `enseñándole´ también. Tenemos un control social, no hacemos lo que se nos da la gana. Hay convenios, alternativas y demás. Tenemos vínculo con el CGE porque están las escuelas agrotécnicas. El INTA es muy importante y necesitamos gente, si achican van a venir a pedirnos ayuda y no vamos a poder brindársela”.
"En algún momento también quisieron cerrar las cooperadoras, que aportan muchos fondos al INTA. Cuando vieron que eran transparentes, que tiene profesionales y los balances están perfectos, dieron marcha atrás", indicó.
Adelantó que este miércoles se reunirán con el gobernador, Rogelio Frigerio. Elonce.com