

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) realiza este martes en la sede de la seccional Paraná un plenario provincial de secretarios generales, con dos temas excluyentes en agenda: el tratamiento legislativo del proyecto para crear la nueva Obra Social de Entre Ríos (OSER), que reemplazaría al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), y la reciente resolución del Consejo General de Educación que restringe las asambleas docentes.
En diálogo con la prensa, el secretario general de AGMER, Marcelo Pagani, expresó su preocupación por el avance del proyecto OSER, que ya obtuvo media sanción en el Senado provincial y esta semana ingresó al tratamiento en la Cámara de Diputados.
“El lunes estuvimos en la Legislatura y fuimos recibidos por cuatro comisiones. Expresamos con claridad nuestra posición. Nos preocupa mucho que el proyecto podría tratarse este mismo viernes. Es una irresponsabilidad muy grande que se le dediquen solo cinco días al análisis de una ley tan importante”, advirtió.
Fuerte crítica al nuevo proyecto de ley
Desde AGMER cuestionaron el reemplazo total de la ley 5.480, que rige actualmente el funcionamiento del Iosper. “Nosotros no estamos de acuerdo con una nueva ley. Creemos que la ley 5.480 tiene historia, un espíritu, y puede actualizarse con propuestas concretas. De hecho, presentamos un anteproyecto de reforma”, explicó Pagani.
En ese marco, indicó que hay un trasfondo más profundo: “Lo que está en juego no es solo una ley, sino lo que representa en términos simbólicos. Una obra social es una conquista colectiva, no puede borrarse con un nuevo texto legal sin debate”.
El dirigente también expuso el malestar de los afiliados ante la crisis prestacional. “El que tiene un problema de salud está muy enojado. Medicamentos para enfermedades crónicas como diabetes no están llegando. Se están demorando tratamientos oncológicos y desaparecieron planes como el Materno Infantil. Es un golpe durísimo”, lamentó.

El segundo eje del plenario fue la Resolución 1431 del Consejo General de Educación, que limita las asambleas docentes en las escuelas. Desde AGMER lo consideraron “un ataque a la democracia sindical”.
“La jornada de asamblea que propusimos tenía como objetivo debatir con libertad en cada escuela este proyecto de ley que nos afecta. La respuesta del gobierno fue limitar ese espacio. Por primera vez en nuestra historia, se obtura el debate desde abajo, desde la escuela más chica hasta la más grande”, remarcó Pagani.
El dirigente subrayó que la estructura de AGMER se basa en la participación democrática y horizontal: “Acá no deciden dos o tres personas, decidimos colectivamente. Esta resolución vulnera ese principio fundamental”.
Por último, Pagani reflexionó sobre la dificultad de sostener una narrativa frente a la estrategia oficial: “Nos cuesta llegar con información veraz a todos los compañeros y compañeras, pero seguimos convencidos de que la verdad va a prevalecer. El gobierno tiene una enorme capacidad de comunicación, sobre todo en redes, pero nuestra tarea es hablar, explicar y no bajar los brazos”.