Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Economía Alerta por la caída del empleo formal

El consumo y la precarización preocupan al comercio: la baja inflación “no refleja la situación real”

Daniel Ruberto, titular del sindicato de Comercio, advirtió que crece la precarización laboral en el sector, con proliferación de monotributistas, reducción de jornadas y caída de ventas. "Hay trabajadores que no cobraron ni el aguinaldo ni el sueldo", sostuvo en Elonce.

18 de Julio de 2025
Ventas en supermercados.
Ventas en supermercados. Foto: (Archivo).

El secretario general del Sindicato de Comercio de Paraná, Daniel Ruberto, alertó sobre la creciente precarización laboral en comercios, en un contexto de fuerte retracción del consumo durante el primer semestre de 2025. En declaraciones al programa GPS que se emite por Elonce Radio y Stream FM 98.7, sostuvo que la baja inflación “no refleja la situación real de los trabajadores”, muchos de los cuales “no cobraron su aguinaldo ni el salario de julio”.

 

El dirigente señaló que “durante todo este primer semestre hubo un parate del consumo”, incluso en fechas claves como el Día del Padre. “Había una expectativa de reactivación que no se cumplió. La gente prefirió guardar sus ahorros porque no hay seguridad jurídica”, explicó el representante sindical.

 

Ruberto agregó que, en algunos casos, las empresas aplicaron reducciones unilaterales de jornada laboral sin indemnización ni garantías de recuperación futura: “Esto se hace en el marco ‘entre comillas’ de la ley, pero no respeta los derechos adquiridos”, remarcó.

 

Aumentan los monotributistas: “Cero derechos, sin convenio ni aguinaldo”

En otro tramo de la entrevista, Ruberto denunció el avance del modelo de trabajadores monotributistas en reemplazo del empleo en blanco. “Si me tomo vacaciones, no facturo; si me enfermo, no cobro. No tengo aguinaldo ni licencias”, resumió.

 

El sindicalista explicó que, al no estar homologado el último acuerdo paritario, se debilita aún más el marco de protección. “Nosotros entendemos que está homologado de hecho, porque algunas cadenas ya lo aplicaron, pero no hay una validación formal del Gobierno”, apuntó. En este contexto, muchas pymes optan por tercerizar o reemplazar empleados por formas más flexibles de contratación.

 

Ruberto ejemplificó con supermercados de Paraná que, en lugar de tener cinco empleados en blanco, ahora tienen la misma cantidad bajo régimen de monotributo.

 

Rumores de retiro de cadena y comercio informal

Consultado por versiones sobre el eventual cierre o venta de una importante cadena de supermercados, Ruberto confirmó que se solicitó una tasación de activos, pero desde la gerencia niegan una operación inmediata. “Son nueve locales en Paraná, más de 15 mil empleados en el país. El impacto sería muy alto”, afirmó.

 

La recesión también se siente en otros rubros: indumentaria, calzado y alimentos registran fuertes caídas en ventas. “Se compra lo justo en el bolichito del barrio. Por eso ganan los chinos y el pequeño comercio de cercanía”, dijo Ruberto, quien también señaló el crecimiento del comercio informal: “En las esquinas de Paraná se vende carne, leña, huevos, todo sin habilitación. Son señales de la crisis”.

 

“Nos están llevando a la extinción”

El titular del gremio también advirtió sobre la crítica situación de las obras sociales sindicales. “Hace un año y medio que no recibimos los pagos compensatorios por discapacidad. Nos obligan a cubrir el Programa Médico Obligatorio con 16 mil pesos por afiliado, es inviable”, denunció.

 

Además, vinculó la caída del empleo en blanco con la fragilidad del sistema de salud: “Cuantos más monotributistas y empleados en negro hay, menos aportes recibe la obra social. Y eso nos pone al borde del colapso”.

 

Ante este panorama, Ruberto aseguró que el sindicato está en alerta: “Nos estamos reorganizando para sostener servicios, fortalecer la cercanía con los afiliados y mantener viva la solidaridad. Esta no es una lucha individual, sino colectiva”.

 

“El panorama laboral es incierto”

Para cerrar, Ruberto reflexionó sobre el modelo económico actual: “Argentina tuvo un mercado interno fuerte gracias al empleo formal, a los convenios colectivos y a los sindicatos. Si eso desaparece, no hay consumo, ni crédito, ni futuro para nuestros hijos”.

 

Y concluyó: “La inflación también fue un flagelo, pero la respuesta no puede ser destruir derechos. La gente votó con desesperación. Ahora necesitamos conciencia, voz y organización para revertir este escenario”.

 

Daniel Ruberto analiza la caída de ventas en comercios y la cadena que se retiraría del país

Temas:

Consumo Supermercados aguinaldo Venta comercios monotributistas trabajadores
Seguí las noticias de Elonce.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Elonce.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso