

Sucedió en la tarde de este lunes. El cielo se mostró con majestuosidad: primero con un poco común color amarillo y luego con el arco iris, antes de dar paso a la noche.

El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta para Entre Ríos. Se esperan fuertes tormentas para este lunes por la tarde-noche. Anuncian fuertes ráfagas, abundantes precipitaciones y probabilidad de granizo.<b> Muchos se encontraron mirando el cielo y preguntándose por la tan ansiada lluvia, con un "poco común" color en el cielo. </b>
<b>Ya llegada la noche la temperatura bajó más de 10 grados en una hora: A las 19:30 ya el termómetro bajó a 23º.</b>
<h5>La explicación del "poco común" color amarillo del cielo </h5>
Cuando cae el sol, al atardecer, el cielo azul se tiñe de rojo. A medida que el sol baja y se acerca hacia el horizonte van dominando el ambiente los colores cálidos. Pinceladas naranjas, rojas y amarillas inundan el ambiente.

<b>¿Qué sucede para que cambie el color del cielo de azul a rojo, naranja y amarillo?</b> La luz del sol es blanca. Es decir, es la suma de todos los colores del arco iris (rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta).
<b>Viaja desde el sol a la Tierra sin alterarse hasta que penetra en la atmósfera. Entonces choca con las partículas que la componen. A grandes rasgos son polvo, gotas y cristales de agua, sal y las moléculas que forman el aire: oxígeno, nitrógeno y gases nobles.</b>

<b>Todos estos elementos juntos dispersan los rayos de sol. Es decir, los absorben y a continuación emiten en todas las direcciones como si fueran bolas de billar. Cada elemento lo hace de una manera según sus particularidades.
</b>
Por ejemplo, las gotas de agua son partículas grandes y dispersan todos los colores en todas las direcciones. Por eso, las nubes, que están compuestas de gotitas de agua, son blancas.
Por su parte, el nitrógeno y el oxígeno dispersan más el color azul y violeta, que emiten en todas las direcciones, mientras que dejan pasar los tonos naranjas y rojos en línea recta.
<cite>"Cuantas más partículas sólidas hay suspendidas en el aire más coloridos y saturados son los atardeceres"</cite>
Por la tarde, sucedería lo mismo si no fuera porque el Sol está bajo. En esa posición sus rayos recorren hasta 10 veces más atmósfera hasta llegar a nuestros ojos que cuando está el Sol en el cenit.

Así, los tonos azules sufren tal dispersión que no llegan a nuestros ojos mientras que el naranja, rojo y amarillo sí. Cuantas más partículas sólidas hay suspendidas en el aire más coloridos y saturados son los atardeceres.
<b>
El cielo se tiñe de rojo en el crepúsculo cuando el aire está sucio con partículas (de ceniza, polvo, etc) y filtra la luz solar. La porción de luz solar con menor longitud de onda (violeta, azul y verde) rebota contra esas partículas y se dispersa (se diluye!), mientras que la de mayor longitud de onda (amarillos, naranja, rojos) pasa casi "sin problemas". En el crepúsculo, el sol bajo atraviesa más cantidad de atmósfera, y en consecuencia encontrará más partículas que hacen que sólo pase la luz con tonos rojizos (mayores longitudes de onda).</b>
