
El nombre de la obra responde a un famoso personaje literario que retrata la vida gauchesca, clásica de la Argentina de los últimos años del siglo XIX y que, por su vida independiente, heroica y sacrificada, es un símbolo nacional.
En sus páginas, el autor expresó la vida del gaucho en Argentina, su estilo de vida, sus costumbres y su más profunda cosmovisión. Y, si bien escritores como Bartolomé Hidalgo, Hilario Ascasubi y Estanislao del campo ya habían dado comienzo al género de la literatura gauchesca, el trabajo de Hernández se posicionó en la cumbre de la literatura argentina.

Vale destacar que la palabra "tradición" refiere a "donación" o "legado", y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo musical, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país.
Argentina contiene un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo: el mate, el asado, la música folclórica, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola y la pintura costumbrista, entre otras.