Sociedad Espejo de mi tierra

El Museo y Archivo de Villa Domínguez atesora la historia de las colonias judías

Villa Domínguez fue el primer pueblo de nuestra provincia que fue habitado por la inmigración judía. El Museo comenzó a funcionar en 1985, actualmente tiene cuatro salas y miles de fotografías y objetos que rescatan la historia, supo Elonce
En Villa Domínguez, departamento Villaguay, hay un museo y un archivo histórico que destaca la vida de las colonias judías.

En el marco de Espejo de mi tierra, Elonce recorrió el lugar para conocer algunos objetos característicos y con importante valor para la historia.
Osvaldo Quiroga, director, contó que “Domínguez presentó el proyecto urbano de un proyecto de colonización agrícola. En 1892 llegaron las primeras familias a Entre Ríos, con la idea de transformarse en agricultores. La Estación Domínguez era la primera estación ferroviaria del departamento Villaguay. Se había inaugurado en 1890. En 1891 un filántropo judío-alemán que residía en París, junto su esposa, decidieron colocar una fortuna millonaria para rescatar familias del interior ruso y trasladarlos a un lugar donde se pudieran desarrollar o convertirse en agricultores”.

“La idea era crear una masa campesina judía que significaría el trabajo de una familia. Las familias perseguidas en el imperio ruso fueron rescatadas y seleccionadas. Ya venían con un contrato previo. Fue filantrópico, no asistencialista. Se rescataba una familia, se la trasladaba a Argentina, le entregaban herramientas, materiales de construcción, semillas, un adelante en efectivo, los pasajes, y esa familia se comprometía a trabajar durante 20 años, pagando una cuota por año, para devolver a la empresa toda la inversión que había realizado para salvarlos y convertirlos en productivos”, aseguró.
La zona de Villa Domínguez fue elegida porque “se buscaban tierras en gran escala, que tengan un medio de comunicación cercano, tierras fértiles para agricultura y ganadería. Una vez que se adquirían las tierras se aparcelaban. Según la cantidad de hijos eran las tierras que se entregaban a cada familia. Eran mínimo 50 hectáreas y máximo 150 hectáreas. El traslado de las familias desde los puertos de Europa era hacia el puerto de Buenos Aires, luego a Concepción del Uruguay y en tren hacia Villa Domínguez”.
Museo
El museo está cumpliendo 38 años. “Comenzamos con la idea de mostrar un poco a través de una muestra de antigüedades y contar la historia de Domínguez. Empezamos en 1985. La muestra se transformó en el Museo Regional. Tuvimos tres mudanzas en distintas casas de vecinos del pueblo y en 1996, viendo la importancia que tenía el museo por el rescate de documentos, fotos y demás, la comunidad decide donar este edificio, que fue la farmacia, para que quede asentado”, explicó Quiroga.

En ese marco, destacó que “tenemos cuatro salas, el Hotel de Inmigrantes que es el anexo, el Archivo, la Biblioteca y estamos en tareas de ampliación para lo que será el Guión Museográfico”.
“Los sectores están definidos por tema: muestra la llegada, la instalación, la vida religiosa, las primeras cosechas, el sector educación, el pueblo, las instituciones, la vida cotidiana. Hay elementos traídos del imperio ruso”, dijo.

Indicó que “uno de los objetos destacados en el Samovar, es muy común en todas las colonias de familias. Es una especie de tetera, tiene sellos del imperio ruso. Se preparaba el té. Los sábados no se prendía fuego ni se cocinaba y se tomaba té, porque era el día de descanso. Tenían distintas formas y material”.

El museo puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 12 y de 15 a 18. Sábados, domingos y feriados integra el Circuito Histórico de las Colonias Judías y hay que hacer reserva previa, pero "la gente de Domínguez sabe orientar al turista y nadie se queda sin ser atendido y conocer el lugar", destacó. Elonce.com
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS