Paraná Zona de Torres de Alta Tensión

Desbarrancamiento: "La causa principal es la profundización del lecho del río"

Así lo indicó a Elonce TV el geólogo Juan Antonio Sanguinetti, respecto al desbarrancamiento que se produjo en la zona de las Torres de Alta Tensión.Destacó que la causa es distinta a la del desbarrancamiento en el Parque Urquiza.
Así lo indicó a Elonce TV el geólogo Juan Antonio Sanguinetti, respecto al desbarrancamiento que se produjo en la zona de las Torres de Alta Tensión. Destacó que la causa "es distinta" a la del desbarrancamiento en el Parque Urquiza.

Ocurrió sobre el kilómetro 603,5; en la margen izquierda del río Paraná. El deslizamiento fue de 60 metros de base por 35 de altura.

Elonce TV consultó sobre el tema, al geólogo Juan Antonio Sanguinetti: "La causa principal es por la profundización del lecho del río en cercanías de la margen. Eso hace que el talud de barranca continúe por debajo, que se ponga en una condición muy inestable y provoque un colapso brusco y rápido de una parte del talud", mencionó, al comentar que pudo ver este fenómeno desde la costa y desde el río. Al ser consultado por la situación de las Torres de Alta Tensión, aseguró que "tienen una muy buena defensa y no inciden para nada en lo que ocurre". Al respecto agregó: "Las torres fueron protegidas en su momento en obras que se iniciaron en 1986, después de la gran creciente del `83, en que se produjeron deslizamientos; uno de estos ocurrió frente a la torre de 500 kilovatios".

"Quien estaba a cargo de la línea inició, tras estudios, medidas estabilizantes que consistieron en inyecciones cementicias, protección del lecho del río en la parte costera, y unas líneas de gaviones que dieron muy buen resultado", mencionó respecto de la defensa de las torres.
Video: Desmoronamiento de barrancas en el río Paraná
Las causas de lo ocurrido en zona de Patito Sirirí, "no son las mismas de lo ocurrido en este caso", aseguró. En ese lugar, "el río no tiene nada que ver, sino que fue por la saturación de los suelos superficiales a raíz de la llegada del agua, pérdida de cañería, descarga del uso urbano, que ha crecido mucho por el crecimiento urbanístico de la ciudad", observó el especialista.

"Los deslizamientos de barranca, en los 200 kilómetros que tenemos desde el sur de la ciudad de Diamante hasta la ciudad de la Paz; de estos, 50 kilómetros tienen graves problemas de deslizamientos. Algunos han perjudicado a las localidades, tales como el caso de La Paz, Santa Elena, Hernandarias, Villa Urquiza y Diamante, que han realizado obras de estabilización; otros han tomado zonas rurales. En algunos casos, ha habido un corrimiento de 400 metros", aseveró. Elonce.com.
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS