Sociedad Autopercepción

El Ventilador: cuestión de género, debate, ley y polémica

El lamentable asesinato de Lucía Mansilla, la chica trans, sucedido hace unos días, causó un fuerte impacto en la opinión pública. La referencia a la persona con artículos masculinos y femeninos al mismo tiempo, desató la discusión.
Una de las polémicas se centró en el tratamiento del tema no sólo por parte de los medios sino desde organismos, funcionarios y entre los vecinos mismos.

Es que, en diferentes notas periodísticas y hasta en declaraciones de autoridades policiales y judiciales, la referencia a la persona con artículos masculinos y femeninos al mismo tiempo, desataron las críticas cruzadas y la discusión, una vez más, quedó instalada. La "autopercepción de género" es la clave que lo explica, pero... ¿qué nivel de conocimiento y aceptación de este concepto existe hoy en la sociedad?

La Ley de identidad de género sancionada en 2012 en Argentina, dice en su artículo segundo: "se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento de nacer".

A partir del breve texto de este artículo, la Ley permitió abrir nuevos caminos en muchos aspectos esenciales, que desde hace años reclamaba toda la comunidad trans.

Por ejemplo, que las personas sean inscriptas en los registros oficiales de acuerdo a su identidad auto percibida; y que puedan obtener su DNI con el nombre y el género que construyeron como identidad.

Hoy, a siete años de la sanción de aquella ley, parece quedar saldado, entendido y aceptado el justo logro de nuevos derechos y garantías para las minorías.

Pero, el concepto de "autopercepción" en la identidad de género no parece correr con la misma suerte. Es uno de los puntos que sigue generando polémica y sobre el cual parece no haber coincidencia entre varios sectores.

Tan trascendente resulta la cuestión, que hasta la Ley de Educación Sexual presenta desde hace años algunas trabas en su aplicación relacionadas, fundamentalmente, con este punto.

Pero... ¿Qué argumentan los sectores que se oponen a esta definición y por qué?

Y por otra parte, ¿existe hoy un abordaje real del tema para su completa comprensión?
Cupo laboral trans
SI bien desde la sanción de la Ley de identidad de género en 2012, son muchos los derechos conseguidos y condiciones igualadas para varios sectores de la sociedad históricamente considerados minorías, el de la "inserción laboral" de las personas trans sigue siendo uno de los puntos débiles.

El acceso al DNI, a la salud pública y a la unión civil son algunos de los logros a través de las históricas y diferentes luchas de esta comunidad.
Pero... ¿cuál es actualmente la situación con respecto al cupo laboral?


Si bien es cierto que el avance viene siendo lento, algunos cambios se han dado. Pero la gran mayoría no duda en asegurar que el mundo laboral para las personas trans sigue siendo privativo y limitado a ciertos trabajos.

Y, en este sentido, el ejercicio de la prostitución se presenta siempre en el debate. Para muchos, representa la única y más inmediata forma de sustento ante la falta de oportunidades laborales.

Entonces, más allá de la ley... ¿cuáles son las garantías que da hoy el Estado a estas personas, en relación al acceso igualitario a las oportunidades laborales?

En Paraná, por ejemplo, el 27 de junio pasado el Honorable Concejo Deliberante (HCD) aprobó por unanimidad el cupo laboral trans para esta ciudad. La norma establece que el 2% de los empleados del municipio deberán ser personas trans.

La ordenanza, además de contemplar este cupo laboral, también prevé que las personas se capaciten y estudien para poder ocupar los puestos laborales asignados.

A partir de esto, ¿cuántos cargos se calcula que pueden estar disponibles y qué garantías de acceso a ellos se ofrecen?
¿Cuáles son las condiciones en el resto de las ciudades de la provincia?
"La población trans tiene difícil acceso al sistema de salud"
El Dr. Gustavo Terra, del Servicio de Ginecología del Centro de Salud Selig Goldin, manifestó que "falta mucho, hay desinterés por muchos profesionales de la Salud para informarse e interiorizarse de estos procesos. Es una población vulnerada totalmente. Según la OMS la expectativa de vida de la población trans femenina es de 32 a 38 años. Es claramente una de las causas de muerte, la violencia, el odio. La sociedad es violenta con la población trans. Mueren de infecciones o cosas porque generalmente no se les garantiza el derecho a la salud, no pueden acceder. Son excluidas, llamadas por el nombre que figura en el DNI".

"Es una cuestión de educación lo de la discriminación, pero los compañeros más jóvenes no son los que discriminan. Pasa más en la población adulta. Las chicas trans sufren mayor discriminación que los varones trans y eso tiene que ver con la cultura machista, los subestiman y generan violencia", consideró.

Asimismo, indicó que "la Ley de Identidad de Género en su artículo 11 habla sobre los derechos a las modificaciones corporales para alcanzar su objetivo en cuanto a su visión sobre su propio género autopercibido. Trabajamos en los tratamientos hormonales de chicas y chicos trans para de esa manera también poder garantizar el acceso y permanencia relativa al sistema de salud, que es lo que cuesta. Esto es gratuito, en este momento tenemos 40 historias clínicas de chicas y chicos trans. Es a voluntad de cada persona qué modificaciones quiere conseguir".

"En la formación de grado de los médicos hay muy poco sobre esto. Nosotros estamos intentando que sea obligatorio dentro de las residencias básicas. Las chicas trans mueren por falta de acceso a la vivienda, el no acceso a la educación, al trabajo, son expulsadas muchas veces por sus familias", comentó.

En ese sentido, señaló que "a las consultas las tenemos desde los 13 años en adelante. La identidad de género se construye mucho más tempranamente junto al lenguaje oral. Se construye con la persona, es una construcción constante".
"La Ley de Identidad de Género no nos ha cambiado en nada nuestra vida"
Iara Quiroga, de Red Diversa Positiva, indicó que "la ley no nos ha cambiado en nada nuestra vida. Más allá de eso seguimos siendo tratadas como siempre fuimos, como maricones y cualquier otra cosa, menos nuestros nombres autopercibidos. Yo pude hacer cambio de DNI".

"Las chicas trans viven la discriminación y es según su estatus económico porque muchas veces las mismas compañeras trans ejercen violencia sobre otras. Algunas que tienen buen pasar económico son discriminadas por la sociedad y terminan siendo los payasitos de las fiestas", comentó.

Asimismo, dijo que "nos vamos ayudando entre nosotras en lo que podemos, algunas ni siquiera pueden hacerse un ranchito. Si buscás un profesional médico clínico hay pocos, los contamos con una mano".

"Muchas vamos cambiando a medida de que te van expulsando, sacando de tu lugar. Muchas no llegan a poder expresar su deseo de decir cómo se sienten y terminan quitándose la vida. Eso más que nada pasa en las mujeres trans", opinó.

Además, señaló que "hace poco empecé a trabajar en la Municipalidad, estoy en un Programa de Servicio Alimentario. Estoy estudiando Trabajo Social. Se sigue avanzando en el tema de leyes pero queremos y esperamos que se implementen. La comunidad trans no ha avanzado en nada. Hay entre 60 y 70 chicas trans en Paraná actualmente, en su mayoría no tienen vivienda propia, muchas no tienen trabajo".

"Nosotras seguimos siendo las mismas personas, nos cambia la fisonomía mayormente. La rutina de trabajo de una chica trans es de 7 de la mañana y hasta el otro día para poder llevar un plato de comida. Muchas están toda la noche paradas arriba de unos tacos, muertas de frío, bajo la lluvia, bajo el calor", resaltó.
"La autopercepción es más profunda que una cuestión de sexo o género"
Vanesa Visconti, abogada, remarcó que "el DNI genera el acta de nacimiento. La Ley de Identidad de Género dice que toda persona que se autopercibe diferente al sexo en el que está inscripta, puede solicitar al Registro Civil la modificación de su acta de nacimiento para poder recién ahí hacer la modificación del DNI. Si las personas no hacen esa modificación por desconocimiento o porque muchas veces creen que es costoso".

"Son nuevos derechos pero desde el 2012 y la década anterior se trabajó fuertemente en esta cantidad de leyes que lo que hace es acceso al derecho. El punto después es que esa ley no quede en letra muerta, sino que se aplique en tiempo y forma", consideró.

Asimismo, indicó que "el caso de Lucía es público y notorio porque ella era Lucía y le decían la Loba. Su identidad legal sigue siendo el nombre que figura en su acta nacimiento, pero tal vez en una noticia se podrían poner las iniciales de esa identidad y agregar Lucía Mansilla, para que se respete la ley".

"Hay que tener en cuenta cómo se confecciona el certificado de defunción, porque se elabora con el certificado que emite el médico, que dice que la persona ha fallecido. Ese certificado se hace con el DNI", informó.

"Es importante destacar el concepto de vulnerabilidad porque no se dice despectivamente. Están en una situación de vulnerabilidad como otros colectivos por cómo se trata la temática. El propio hermano biológico de Lucía la nombraba con su nombre de nacimiento", manifestó.

"La autopercepción es más profunda que una cuestión de sexo o género. El primer cambio de DNI es gratuito y se hace en el ámbito administrativo. Si se quiere volver ya es judicial. Cambiar el DNI o algún atributo de la personalidad como el nombre, debe hacerse judicialmente como una cuestión de legalidad. Esto no solo pasa con la Ley de Género, sino con cualquier persona que quiere cambiarse el nombre o agregarse un apellido, por ejemplo. No se requiere ningún estudio médico ni tratamiento", resaltó.

Además, indicó que "la Ley dice que toda persona mayor de 18 años puede peticionarlo. Los menores tienen que ir acompañados de sus padres. Si éstos no están de acuerdo puede pedirlo igual y concurrir con un representante legal. El problema es que no todas las provincias tienen el abogado del niño, hace poquito se eligió a nivel nacional".

"Cuando estuve en el Registro Civil tuvimos un cambio de género de un niño de siete años. Trabajamos acompañamiento de sus papás y pedimos auxilio al Ministerio Público Pupilar de Entre Ríos porque no había abogado del niño, y trabajamos junto al Área de Niñez", relató.
"La ley tiene siete años, hace mucho tiempo que se vienen haciendo cosas y venimos en carreta"
Fernanda Spessot es psicóloga, trabaja de forma articulada con el Servicio de Ginecología del Doctor Gustavo Terra. "Hay que destacar que el concepto de autopercepción y lo que está detallado en la ley, no es sólo lo que se les ocurrió al os legistas. Está fundado en investigaciones científicas que vienen del campo de la psicología, principalmente. No se habla de edades, puntualmente la ley, sino de acompañamiento para esto, es porque hay una base científica que lo está sustentando", aseguró.

"Nos falta muchísimo, por ahí nosotros nos desesperamos porque la ley tiene siete años, hace mucho tiempo que se vienen haciendo cosas y venimos en carreta. Hay documentos oficiales sobre el trato digno, a cómo se deben redactar las noticias en el caso de personas del colectivo de la diversidad sexual, y específicamente en el caso de las personas trans. Se siguen desconociendo", opinó.

La psicóloga afirmó: "Culturalmente hay algo que se llama sistema sexo género, un concepto que se genera desde mediados de los años '70, donde a u na cuestión biológica, que es la genitalidad, se le abroquela una cuestión cultural que es el género. No es lo mismo ser una mujer en Paraná, que ser una mujer en África. Las cuestiones de género y que hacen a la feminidad y la masculinidad, tiene que ver con cuestiones culturales. A una cuestión cultural se la transformó en biológica. El género no es algo biológico y tampoco es real que en la naturaleza solamente hay dos tipos de energía. Están las energías mixtas. Está llena la naturaleza, como el caso de los caracoles, los caballitos de mar, peces, lo que se llamaba antes hermafroditas".

"El desconocimiento hace que se diga por ejemplo que el sexo cromosómico está determinado. Hoy sabemos que tener cromosomas XY, por ejemplo, no necesariamente construyen un varón biológico. Esto es ciencia. Es un solo camino con muchas bifurcaciones, no es un solo camino", destacó.

Para la especialista "las cuestiones legales están acompañadas de esto que tiene que ver con el desarrollo psicosexual. No van por caminos separados".

"¿Alguna vez nos planteamos los que estamos acá, si somos varones o mujeres? No. Esta es una pregunta que se la hacemos únicamente a las personas cuyo sexo biológico no es acorde al género que le fue asignado al nacer. Es una construcción que se va haciendo con el lenguaje hablado, los niños y las niñas cuando comienzan a hablar lo hacen con el género con que se autoperciben. Hablan primero en tercera persona, luego en primera persona pero ya con el género que se autoperciben. Si uno tiene un niño en su casa, presten atención que no dicen 'yo nena quiero', dicen 'yo nene quiero'. Esto es algo que no se conoce, para los pediatras es materia pendiente. Si a nosotros al servicio llegan chicos de 13 años, no es que a esa edad recién se autopercibieron, es porque hubo un sistema antes que no lo vio", aseguró.

En el Centro Golding "cualquiera que lo desee puede consultar, desde las 10 hasta las 19
. Pide un turno de admisión con nosotros y es la puerta de apertura al sistema. Como sabemos que la exclusión familiar es uno de los primeros motivos por los cuales este colectivo queda expuesto, y demás, si bien la ley es muy explícita, no hace falta tratamientos psicológicos, psiquiátricos, ni ninguno, nosotros ofrecemos acompañamiento a las familias, porque no es sencillo".

"En el caso de los más chiquitos, es algún integrante de la familia el que lo lleva, que lo acompaña, y a partir de ahí comienza todo el proceso", destacó.
"La gente se ríe de nosotros de día, pero de noche, va y nos 'consume'"
Ximena Monzón pertenece al Frente de Diversidad del Movimiento Evita Paraná. "La de Lucía fue una muerte que puede llegar a quedar impune, los jueces no nos dan bolilla. Nos matan como perros".

"No te sirve mucho tener el DNI, te siguen señalando con el dedo, te siguen juzgando. Para un trámite te puede servir, para ir al médico por ejemplo, que no te llamen Marcelo y vos estás vestido de mujer", aseveró.

En el mismo sentido dijo: "Cuando encuentran una chica trans muerta, dicen `encontraron un muchacho muerto, que se travestía`. Y tenés el DNI de mujer. Los periodistas mismos se equivocan y terminamos discutiendo por las redes sociales".

"En algunas oficinas públicas vemos ese trato de discriminación, en otras no. Por otro lado, la gente se ríe de nosotros de día, pero de noche, va y nos consume. Si no nos `consumirían`, no viviríamos nosotras", puso relevancia.

Ximena Monzón se refirió a la muerte de Jéssica "Nicky" Benavidez, quien "vivía entre nylon, una piecita chiquita, un baño. Los derechos humanos no lo sabían, supuestamente", recordó.

"A mí me aceptó mi vieja, no soy la única, tengo un hermano que es gay y una hermana que es lesbiana. Mi mamá es de una mente muy abierta y nos aceptó. A mi papá le costó, pero ahora, con el tiempo. A mí no me pasó como a otras chicas que se tuvieron que ir de la casa. Para mí fue el apoyo fundamental de mi madre", contó respecto de su situación particular.
"Lucía Torres Mansilla es la escritora, Lucía Barrera es la persona, La Loba era la identidad autopercibida"
Nora Aracil es responsable de la Biblioteca Pedro Lemebel, y de una ONG que trabaja en la contención y acompañamiento de trans. "Lucía Torres Mansilla es la escritora, Lucía Barrera es la persona, La Loba es la identidad autopercibida. Así como Eduardo Galeano escribía con un nombre de ficción, Lucía Torres Mansilla es su identidad de escritora, no es un seudónimo".

"Se trata de respetar su autopercepción en su amplio derecho, y ella pudo materializar su escritura, ella ha publicado poesía. Su nombre legal debería ser Lucía Barrera. Para todos nosotros era La Loba", aportó.

Asimismo, aportó: "Este año se consiguió una discriminación positiva para el famoso programa 'Ellas Hacen'. Se generó sólo para identidades trans pero era solo para presionarlas a cambiar el DNI. Si bien la gente de acá entendía quién era quién, si no tenían el DNI cambiado, el plan no llegaba. Vos podías ser Lucía, podías ser Loba, podías ir por la vida, pero si no tenías el DNI que dijera que sos Lucía? el mismo Estado te obliga a cambiar el DNI para poder acceder a un derecho, que todo el mundo ha tenido derecho en este país".

"Había 35 mil planes, pero sólo tres chicas trans estaban incluidas por el concepto de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR). Las demás chicas, por no tener ningún grupo de pertenencia, excepto un colectivo vulnerable, no podían acceder", acotó.

En tanto, contó: "En la casa que mi madre me dejó, en donde vivo, hay muchas habitaciones, por eso en esa casa siempre hay un lugar. Tengo el sueño del refugio, como muchas compañeras, muchos compañeros, lo tienen. Que no sólo sea un lugar para comer o dormir, sino que también tiene que ver con un montón de cuestiones relacionadas con el apoyo y el acompañamiento. Hay cuatro o cinco chicas viviendo en mi casa y van a venir dos más".

La Biblioteca Pedro Lemebel es la primera biblioteca de diversidad de género de la provincia. "Está ubicada en la galería comercial de Barrio El Sol, y tenemos un montón de actividades 'de abrazos' en relación con las identidades trans. Tenemos un taller de producción audiovisual en donde producimos contenidos que tienen que ver con la concientización y de contenidos de ficción como la trasnovela que protagonizan las chicas. Ahí donde fue donde Lucía comenzó a escribir y pudo en 2018, pudo publicar su primer libro de poesía. Tiene dos libros más. También ahí es donde pudo presentar su competencia en Fray Mocho que no es poco".

"Tengo un ejercicio para los católicos que hablan de autopercepción. Su papa es autopercibido. Nació como Jorge Bergoglio, ciudadano argentino, hijo de inmigrantes italianos y hoy es el rey de una grey, de un país, empoderado en un nombre diferente, con un rol diferente. La sociedad lo acepta porque tiene naturalizado que él tiene ese derecho. Las personas con identidad trasgénero también tienen el derecho de autopercibirse", puso relevancia.

Asimismo entendió: "La construcción machista está construida desde la casa, por las mujeres de la casa. La mujer es la que cría. Esto de que las madres siempre son las que abrazan, es también una fantasía. Hay madres que abrazan pero no es la generalidad".
"Es importante que la capacitación sea en materia de género, pero también en identidad de género y endiversidad sexual"
Emanuel Benítez, representante de la asociación civil MISER (Movimiento de integración sexual étnica y religiosa) Entre Ríos. "Desde nuestro espacio, pudimos acceder, yo desde mi condición gay, puedo ser parte de una construcción para poder orientarnos a un quiebre de conducción política, para poder decir 'no solamente los hombres, a nivel machista, pueda ser parte de una conducción`, sino que nosotros podamos formar parte de estas decisión".

"Creo que lo importante es la palabra educación. Tenemos el caso de la compañera Micaela García, que fue víctima de feminicidio. La ley Micaela estipula que debe haber formación a todo el personal de nivel judicial, legislativo y ejecutivo, en materia de género. Creemos que es importante que se incluya la capacitación en materia de género, pero también en identidad de género y en diversidad sexual", indicó.
La opinión de los panelistas
El conductor del programa, Lalo Foncea aseguró que el tema de la cuestión de género "se instaló desde un lugar que siempre sano. Cada uno vierte el concepto hasta donde le parece o sabe. A veces hay maldad, pero otras veces no; hay veces que hay desconocimiento. A partir de ahí se genera este debate en el que tenemos que volver a repasar algunos conceptos que a veces pareciera que son nuevos todos el tiempo".

La periodista Luz Alcain destacó: "Hay muchos derechos que hay que pelearlos todos los días; que esa bandera se haya izado en varios edificios públicos es un reconocimiento a esa lucha. Estamos hablando de derechos que debemos defender y asegurar que se garanticen todos los días".

La periodista Ana Tepsich expresó: "Encontré un concepto que es el de Cisgénero, que es la coincidencia de la identidad con el cuerpo y sexo con el que nacés. ¿Eso es la percepción?".

El periodista Sebastián Martínez, indicó que "son los derechos del siglo XXI, los derechos de las minorías. Por suerte se van consolidando como en el siglo XX se fueron dando otros derechos ciudadanos".

El panelista Mariano Kohan, señaló que "la sociedad debería ser calificada por cómo trata a sus sectores más vulnerables. Durante mucho tiempo estuvo estigmatizado y desvalorizado pero en muy pocos años se lograron avances muy importantes, como la Ley de Identidad de Género y Ley de Matrimonio Igualitario".

El periodista Javier Aragón, dijo que "muchas veces no acceden al sistema de salud y sufren de muchos problemas por no ser aceptadas".
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS