Sociedad Informe del INA

Cómo impactarán las crecidas de los ríos Iguazú y Uruguay en el Delta del Paraná

Si bien el informe del INA al que accedió Elonce aclara que “la condición de los cursos de agua del Delta se verá beneficiada muy acotadamente”, se proyecta que el Paraná trepe a los tres metros en la capital entrerriana.
Con motivo de haberse producido recientemente lluvias significativas en el área de la Cuenca del Plata considerada de “respuesta hidrológica rápida ante eventos intensos”, es decir, Este de Paraguay, Provincia de Misiones, cuenca de aporte directo al embalse de Itaipú, cuenca media y baja del río Iguazú y parte de la alta cuenca del río Uruguay, Elonce accedió al informe del Instituto Nacional del Agua (INA) que detalla cómo impactarán estas condiciones en el Delta del Paraná.

Según indica el informe, del Subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico, Juan Borús, “la onda de crecida del Paraná, que aún está en vías de definición, se propagará rápidamente por el tramo correntino-paraguayo del río”.
“Sin embargo, sobre el tramo agua abajo de Corrientes-Barranqueras encontrará un valle marcado por la persistente bajante que aún se observa. Se prevé que en su traslado la onda pierda energía, lo cual producirá la atenuación de los caudales máximos (en otras palabras, la onda se “achatará”). En principio, se espera un pico en Corrientes próximo a 5,50 m entre el 18 de octubre y el 19 de octubre”, revela el comunicado.

Y agrega: “Se alcanzarán niveles en todo el tramo argentino que se ubicarán en la franja de oscilación de aguas medias. Se prevé que los niveles ascenderían en el tramo agua abajo de La Paz un orden de 1,50 m, mientras que agua abajo de Paraná el ascenso sería más acotado. El monitoreo permanente permitirá ir ajustando las prospecciones”. Delta del río Paraná

“La condición de los cursos de agua del Delta se verá beneficiada muy acotadamente por esta onda de crecida. Por provenir del río Iguazú tiene la característica de trasladar poco volumen de agua, insuficiente para llevar los niveles del Delta hacia aguas medias. Continuará dependiendo fuertemente del corto plazo regulado por las oscilaciones en el estuario”, explica el informe.
El Paraná treparía a los tres metros en Paraná
El Instituto Nacional del Agua (INA) emitió, este viernes, un nuevo informe sobre la situación del río Paraná y la conclusión, como hacía tiempo no sucedía, comunica que las tendencias son consideradas en “los valores medios diarios”.

“Se registra un escenario con niveles próximos a aguas medias en las próximas semanas”, anticipa el informe.
De hecho, según el último parte del INA, se espera que en el puerto de la capital provincial el Paraná registre, para la semana próxima, 2.18mts de altura; mientras que, para el 25 de octubre, una altura de 3.05mts.

Sin embargo, el comunicado del organismo nacional aclara que “se espera que posteriormente comience a descender en las secciones superiores”.

“Si bien las condiciones son en general mejores que las observadas en 2020 y 2021, la perspectiva climática aún no permite establecer un límite temporal del escenario de aguas bajas predominantes iniciado en marzo de 2020”, aclara el informe del organismo nacional en el marco de la bajante del curso de agua.
Río Uruguay
Para el río Uruguay, el informe de Borús al que accedió Elonce, detalla lo siguiente: “Desde el pasado mes de mayo la cuenca del río Uruguay se encuentra en una condición próxima a la normal”. “El caudal proveniente de la alta cuenca del río sostuvo esta mejora, con aportes ocasionales adicionales de la cuenca media. Las lluvias que afectaron a la cuenca del río Iguazú también afectaron a la alta cuenca del río Uruguay. Ambas cuencas se caracterizan por poseer embalses de escasa capacidad de atenuación de eventos intensos. Se generaron pulsos de crecida sobre los afluentes, especialmente el río Chapecó que alcanzó un pico del orden de 6.000 m3/s. Finalmente, se generó una crecida importante que alcanzó un máximo de 20.000 m3/s a medianoche del 12 de octubre en el sitio donde el río entra en el tramo compartido con Brasil. A las 21:00 h del 13 de octubre ya había disminuido a unos 5.500 m3/s. La propagación llevaría los niveles en el tramo correntino-brasileño del río a superar los respectivos Niveles de Alerta por un lapso corto. El embalse de Salto Grande se verá beneficiado con esta onda de crecida y se espera una laminación de la onda que permita aprovechar energéticamente el evento”.
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS