

Aumentos anuales
En esa línea, el especialista dijo en diálogo con Radio 2 que "en Argentina la evolución de la temperatura media desde el 2000 en adelante" mostró aumentos que provocaron que "la mayoría de los años terminaran con saldos cálidos"."Esto puede inducirnos a pensar que en la Argentina se está replicando la tendencia global, que es el aumento de las temperaturas medias", agregó. Por otro lado, aclaró que no se descarta la posibilidad de que en el país "tengamos una situación diferente".

Cambios significativos
"La variabilidad climática natural se combina con las señales del cambio climático, y eso muchas veces puede insinuar algunos escenarios no tan claros que los pronósticos no pueden llegar a determinar", explicó, dado que las proyecciones no son posibles para plazos tan largos.Tras la sequía de los últimos años, se espera que durante los próximos meses se registren "excesos hídricos". En Argentina, la ventana máxima para los pronósticos meteorológicos es de "tres meses", apuntó romero, por lo que no es posible hablar con certeza sobre lo que ocurrirá dentro de los próximos años. No obstante, el especialista remarcó que sí se registran fenómenos que dan cuenta de que tanto el país como el planeta, están afrontando cambios significativos a nivel climático, algo que continuará en caso de que no se tomen medidas.

Escasas acciones
"El cambio climático antropogénico es el resultado de los últimos 100 años de emisiones de gases de efecto invernadero", dijo, apuntando a la principal razón del aumento de las temperaturas medias.En el mismo sentido apuntó que "en el 2023 las temperaturas ya se encuentran más de 1 grado por encima de lo normal", cuando según las proyecciones de la OMM estas "no deberían excederse de 1,5 ºC" para evitar mayores catástrofes climáticas. "Es muy poca la acción climática que se está tomando en el mundo", enfatizó.
