Sociedad En El Ventilador

Estudiantes, entre la vocación y la necesidad

Un dilema que se le presenta a muchos jóvenes al terminar la secundaria es qué camino tomar. ¿Es acertado decir que hay carreras "de moda" y otras que responden a rápida salida laboral? El debate en El Ventilador.
Algunos tienen margen para elegir, pero hay otros que por su situación económica y familiar se ven empujados a buscar un trabajo para ayudar al mantenimiento del hogar.

Los que pueden seguir estudiando, saben que tienen delante suyo, una decisión para nada sencilla, teniendo en cuenta que sea cual sea la carrera que elijan, sí o sí eso terminará impactando en el resto de su vida.

En la provincia de Entre Ríos hay diversas opciones públicas y privadas para la formación superior terciaria o universitaria, siendo entre estas últimas las estatales UADER y UNER las que concentran mayor cantidad de propuestas académicas.

Pero... ¿Qué carreras estudian los jóvenes hoy y por qué? ¿Puede definirse una vocación a tan corta edad? ¿Qué criterios se contemplan en esa elección universitaria o terciaria?



Por otra parte... ¿Dónde queda la vocación y libertad de elección de una carrera, en tiempos de dura realidad económica? ¿Se elige algo que se dicte en la propia ciudad para evitar migrar, afrontar un alquiler y un gasto extra de transporte?

Y qué ocurre respecto a las profesiones tradicionalmente atractivas como medicina, contabilidad y abogacía ¿siguen estando en el ranking de opciones académicas?

¿Es acertado decir que hay carreras que "se ponen de moda" y otras que responden sólo a una necesidad económica y rápida salida laboral?
Vocación
El futuro de los trabajadores y de los que están por insertarse al mercado del trabajo a nivel globalizado se presenta en este 2019 con un horizonte incierto.

Se viene hablando desde hace años de los cambios vertiginosos que transforman la matriz productiva y de desarrollo de los países.

En ese sentido, también escuchamos a los dirigentes políticos decir muchas veces que es preciso agregarle valor a lo que se produce en la provincia, sumarle tecnología, sofisticar los procesos productivos, aprovechando al máximo los recursos.

Entonces... ¿se invierte en educación y capacitación para lograrlo? ¿Se está diseñando ofertas académicas técnicas, asistenciales y sociales en línea con un plan de país a mediano y largo plazo?

¿Qué tipo de mano de obra necesita hoy Entre Ríos y cuál es el sector que más trabajadores demanda?

Un hecho que llamó la atención la semana pasada fue la inscripción de 1500 aspirantes para ingresar a los cursos de formación de suboficiales de policía de Entre Ríos, para cubrir un cupo de sólo 250 vacantes.

Pero... ¿alcanza sólo con la necesidad laboral para determinados trabajos o hace falta más vocación de servicio, aptitud física y mental?
Primer empleo
Para cualquier persona, el primer empleo representa un desafío y una gran oportunidad. Por eso no son menores las expectativas que se producen por esa primera entrevista.

Estudios afirman que la "falta de experiencia" es paradójicamente el principal obstáculo que deben sortear los que quieren insertarse en el mercado del trabajo por primera vez. Y, en segundo lugar, se halla la escasez de ofertas laborales para ellos y para todas las edades.

Pero además, la pobreza creciente y la deserción escolar, son dos condiciones que golpean fuerte a vastos sectores de nuestras comunidades. Por esto, son las generaciones más nuevas de esas familias las que salen a la búsqueda de su primer empleo sin demasiadas herramientas o habilidades para conseguirlo.

Un dato en este sentido es el que arrojó el Indec para todo el departamento Paraná medido en el tercer trimestre del 2018, donde se señaló que el 26 por ciento de los jóvenes de entre 20 y 24 años tenía el secundario incompleto.

Entonces... ¿en qué contexto salen a buscar trabajo los jóvenes entrerrianos hoy y cuáles son las dificultades con las que se encuentran?

Si la falta de experiencia es un obstáculo para el primer empleo... ¿a qué tipo de empresas y para qué tareas recurren esos jóvenes para insertarse en el mercado laboral?
"Buscamos que los empleados revaloricen su trabajo"
Andrea Satler, responsable del Área de Capacitación de UPCN, dijo que "apostamos mucho a la capacitación. Primero se comenzó con una escuela secundaria. Desde el gremio se quiso que todos los empleados tengan la escuela secundaria terminada. Se empezó a desarrollar lo que fue la escuela secundaria. Hoy tenemos tres escuelas en toda la provincia: una secundaria y dos de capacitación profesional, en Paraná y Nogoyá".

"Luego comenzaron las escuelas de oficios. La capacitación es bastante amplia. El empleado que está en el sistema, se le acercan conocimientos para que pueda tener una mejor gestión y para que se reivindique y se valore su trabajo. Tenemos un equipo de delegados que detecta dónde están los problemas, qué personas podrían necesitar asesoramiento o mejorar su trabajo. Nosotros tenemos convenios con universidades, con UADER y UNER, gente del Becario", señaló.

"Somos un gremio del estado para el estado y trabajamos fuertemente para proteger a los afiliados y el grupo familiar. Hay mucha buena recepción. A la gente le cuesta decir que no tiene la secundaria o no se anima a empezar un oficio, hasta que se dan cuenta de los logros. En la paritaria se logró que la persona que termine la secundaria o una tecnicatura universitaria va a tener un plus en lo económico que vaya por fuera del salario básico. Todo apunta a revalorizar a la persona que se capacite", resaltó.

Comentó que "ofrecemos cursos de gasista, sanitarista, electricista, cuidador domiciliario. Nuestros cursos tienen reconocimiento nacional, son oficios. Tienen duración de un año. Luego está el seguimiento del egresado. Los familiares hacen cursos de capacitación, tienen salida laboral. Los acompañamos para armar emprendimientos, hay convenios firmados con organismos".

"El emprendimiento parte de la capacitación y después de saber en qué consiste. Hacemos convenios con AFIP para que les enseñe la parte contable para que sepan cómo resolver determinadas cuestiones. En nuestro caso, la gente después de terminar la capacitación eligen el emprendedurismo pero no a todos les gusta", indicó.
"Está creciendo muchísimo el emprendedurismo"
Gabriela Dietz, Directora en Arca Dietz & Asoc. Coaching Empresarial y Personal, Gerenciamiento y Liderazgo del Talento Humano en Facultad de Ciencias Económicas UNER, resaltó que "nos dedicamos al asesoramiento en empresas, organizaciones en cuanto a lo que es principalmente el fortalecimiento del talento humano, en identificar cuáles son sus talentos, sus habilidades, sus competencias y en base a eso asociarlos al puesto en el que están desarrollándose".

"En algunas empresas es exigencia tener experiencia laboral para ingresar a trabajar. Para algunos puestos se requieren determinados antecedentes pero en la práctica veo que las nuevas competencias en cuanto a las habilidades blandas que tienen que ver con tener alfabetismo emocional, el poder trabajar en equipo, el poder liderar el autoconocimiento, son competencias que hacen que el mundo laboral tenga otro tipo de requerimientos. A la hora de hacer un análisis laboral de perfil las personas no tienen la experiencia laboral suficiente pero sí tiene las otras habilidades que son sumamente valiosas para el puesto", explicó.

Asimismo, consideró que "las pasantías son muy importantes, son las primeras experiencias laborales".

"Está creciendo muchísimo lo que es el emprendedurismo, el tener el propio desarrollo. Hay que generar trabajos. Nosotros trabajamos mucho con talentos, creencias y sueños. Es el primer punto para poder enforcarnos", agregó.

Dijo además que "como en cualquier profesión y emprendimiento debe haber un plan, capacitación y formación para todos. Desde 2012 en la Facultad de Ciencias Económicos se hicieron un montón de capacitaciones y de hecho hoy hay hasta un Club de Emprendedores. Se acerca la gente, se los capacita y trabajan".
"Son muchas las becas solicitadas, los chicos las cuidan mucho"
Emiliano Cardozo, integrante del Instituto Becario de la Provincia, indicó que "últimamente han sido muchas las becas solicitadas. Las cuidan una vez que la tienen porque es difícil entrar al sistema becario. Se mide la situación socioeconómica del grupo familiar pero principalmente la situación académica. Hay un seguimiento en el nivel terciario donde tienen que tener el 70% de las materias aprobadas y en el nivel universitario un 50%. Es una evaluación que se hace expediente por expediente y los chicos se esfuerzan".

"La beca actualmente tiene un valor de 1200 pesos para el nivel terciario y universitaria 1500 pesos. Tenemos carreras prioritarias: las terciarias prioritarias cobran 1500 pesos y las universitarias prioritarias 2000 pesos. Igualmente se están haciendo ajustes en los valores", dijo.

Explicó que "en 2010 se hizo un trabajo del Instituto Becario con los diferentes ministerios del estado provincial, las universidades, los municipios, las juntas de gobierno, legisladores e instituciones intermedias. En cada sector de la provincia se analizó qué profesión hace falta. No es lo mismo la necesidad que tiene Feliciano que la necesidad que tiene Gualeguaychú. Se determinaron en cuatro sectores: Salud, Turismo, Producción y Educación. Se determinaron 120 carreras estratégicas y prioritarias para el desarrollo de la provincia, que nuestro perfil es agroindustrial. Entre las destacadas están las ingenierías, medicina, profesorados".

"La fuente de financiación del Instituto Becario cuando se creó fue el aporte del ejercicio de las profesiones liberales, es decir, los profesionales matriculados de la provincia. Con el paso de los años la recaudación no fue al compás de las necesidades, sino que fue mucho más el crecimiento y se necesitó el aporte de rentas generales para poder llevar adelante a 33.500 estudiantes", resaltó.

Y agregó: "hasta hace unos años una de las limitaciones para acceder a la beca era el modelo de vehículo que poseía el grupo familiar pero luego se sacó ese requisito. No obstante, la otorgación de becas va por orden de mérito que otorga un puntaje. El vehículo cuanto más nuevo y mayor valor económico tenga, el estudiante va a tener muchas menos chances de tener una beca que el que no tiene vehículo".
"No todo el mundo tiene vocación para algo; de no tenerla hay que ir en la búsqueda de algo que nos gusta hacer"
Sofia Barbagelata, Encargada del Área de Educación Vocacional de la UADER, expresó que "antes no existía la posibilidad de orientarse vocacionalmente y uno lo decidía en función de lo que le gustaba en el momento. Hay muchos factores que influyen en la elección. En las escuelas en las que trabajo hay chicos que están muy perdidos. El objetivo de nuestro trabajo es que se conozcan a sí mismos, que conozcan sus intereses, sus habilidades, sus distintos tipos de inteligencia, que puedan apoyarse en esos recursos para hacer una elección un poco más genuina".

"He conocido gente que cambia de rumbo y deja su carrera de lado. Mi hermana se recibió de Licenciada en Ciencias Políticas y ahora hace Música. Los jóvenes actualmente tienen menos tolerancia a la frustración. Trabajo bastante el tema de la resiliencia con los chicos para que puedan visualizar de que obstáculos en la vida todos tenemos, algunos más y otros menos. Planteamos esa situación para que puedan plantear cuáles son sus propias dificultades y que no se encuentren estudiando sin haberse hecho esas preguntas antes", comentó.

Asimismo, dijo que "uno se podría preguntar qué es la vocación y creo que no todo el mundo la tiene. Hay gente que tiene muy en claro qué es lo que quiere estudiar y a qué se quiere dedicar y otros no. Creo que actualmente estamos más abiertos a pensar al niño desde sus potencialidades. Pensándolo desde ese lugar uno dice que no necesariamente tiene que ser médico, sino que puede ser artista, puede trabajar algún oficio".

"Nos preguntamos si la vocación no tiene que ver con cómo uno va construyendo esa identidad ocupacional vocacional. Hay que ver qué intereses y habilidades tenemos, conocernos un poco e ir en ese camino. Si no me siento llamado hacia algo voy en búsqueda de algo que me gusta hacer", agregó.
Subsecretaría de Empleo: "Hacemos la intermediación laboral y orientación previa"
La Licenciada Andrea Díaz, subsecretaría de Empleo, afirmó: "Hay una vinculación que son herramientas para empresas y que son los beneficios que tienen las micros a grandes empresas, a través de los cuales recibimos los perfiles de los potenciales candidatos. Se elabora una terna y nosotros derivamos. Redunda en beneficio, para el destinatario de alguna de las líneas de acción. Hacemos la intermediación laboral y orientación previa para que la persona vaya en busca de la inserción laboral a través de sus anhelos pero también que pueda tener relación con el perfil y el trayecto".

"Hay estadísticas abiertas que uno puede consultar, para conocer los impactos de esta política pública que ha sido sostenida y en la que hemos encontrado una réplica en cuanto al compromiso de la municipalidad, en sostenerlo", aseveró.

La población que puede acceder "debe tener 18 años en adelante, que haya finalizado o no el secundario, que esté buscando formarse, capacitarse; que esté en búsqueda activa de empleo".

"Los perfiles demandados tienen que ver mayormente con la demanda del mercado laboral. Hay al menos 40 sectores de actividad en la industria argentina, nosotros no estamos al menos en formación profesional en la región Centro, pudiendo absorber estas capacidades", destacó. Las que mayor impuso requieren tienen que ver con "desarrollo tecnológico, industria del software, comercio", dijo.

Para Díaz, "la búsqueda de empleo también es un emprender. Requiere de una planificación, de una agenda, de administrar el tiempo, habilidades que muchas veces, la formación no te da. La persona ya trae sus propios conocimientos, eso se revalida con la experiencia".
"Hay un alto porcentaje de chicos y chicas de entre 22 y 26 años que se presentan para entrar a la policía"
La Comisario Mayor Alejandra Lorena Berón, Sub Director de Institutos Policiales, aportó: "Hoy, en el último recuento de los inscriptos llegamos a los 2400 inscriptos, con una vacante de 250, entre varones y mujeres".

"Muchos de ellos lo ven con una salida laboral, un bajo porcentaje tiene la vocación real para el ingreso. Esta es una carrera corta, con una beca que perciben desde el momento que ingresan a la formación. La Escuela de Agentes que está reconocida por el CGE, con validez nacional tiene una currícula de 14 materias y una duración de diez meses. El chico que ingresa tiene una beca para solventar los gastos mientras se encuentra internado, en relación con el estudio. Todo lo que es estadía, alimento, salud y demás, corre por cuenta del Estado". En el mismo sentido destacó: "Inmediatamente del egreso de la carrera, tanto en la carrera de Agentes, como en la de Oficiales, salen con trabajo, salen con un destino", relató.

"Tenemos un alto porcentaje de chicos y chicas que se presentan entre los 22 y los 26 años", aseveró.

Berón apuntó que es muy importante "el requisito médico, los exámenes. La persona que ingresa al Instituto, por las exigencias que tiene después, tiene que tener una salud, tanto física como mental, acorde a la función que va a cumplir después".

"Ha ido creciendo la cantidad de postulantes, más allá de que estamos teniendo dos cursos en el año, de incorporación", resaltó.

En el mismo sentido, Berón dijo que para este ingreso "estamos teniendo distintas preselecciones, para esta primera etapa es la documentación primaria, el examen del perfil psicológico y lo médico primario. Una vez que el chico pasa esa etapa se hace una primera preselección, si da con el perfil pasaría en una segunda etapa en la que se van a requerir los estudios médicos que se necesitan. A esto se lo planteó desde la ciudadanía, fue tomado el requerimiento desde la plana de la policía".
"Hoy por hoy, casi no hay vocación"
Claudia Calcina es psicopedagoga, encargada del Test profesional de Instituto policial. "No sólo son aspirantes de la provincia de Entre Ríos, sino también de Santa Fe, de Corrientes, Chaco, Formosa y hemos tenido aspirantes de Policía Federal que se quieren pasar a la policía de la provincia".

Los requisitos para entrar a estudiar a la Policía, "tener hasta 30 años de edad, secundario completo y algunas características esenciales".
La profesional destacó que su trabajo consiste en "hacer un test de ingreso a la institución" y "buscar un perfil laboral" reconociendo que este es "uno de los filtros".

"Hoy por hoy, casi no hay vocación. Hace 17 años que cumplo esta función. Antes, si se veía vocación, había gente que sí realmente le interesaba. Hoy, por hoy, la mayor cantidad de postulantes, vienen por una salida laboral, el sueldo seguro, la obra social, sin tener en cuenta el trabajo en sí. Este trabajo no es estar parado en una calle, solamente, estar 24 horas en situaciones de estrés, ser policía los 365 días del año, las 24 horas del día. Cuando se encuentran con las exigencias físicas, es ahí donde se va decantando", resaltó.

Al hablar del ejercicio diario, "los chicos dicen, `salgo a correr dos horas por día` pero nosotros estamos hablando de una instrucción fuerte, porque esto hace a lo que es la profesión. Necesitamos tener personas sanas".
"Somos pocos y privilegiados los que accedemos a una educación universitaria"
Faustino Solari, consejero directivo estudiantil de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, destacó que con el ingreso que arranca el lunes, en la UNL, "los chicos muestran todo el tiempo mucho nerviosismo, ansiedad al comenzar a cursar. Los chicos quieren empezar ya a ver las materias de primer año, que generalmente son compartidas con otras carreras".

"Nadie sabe por ejemplo, si va a ser abogado o abogada con las primeras materias. Uno quiere estudiar eso y además, influye la salida laboral, esa es otra de las variables en que piensan los chicos", puntualizó.

En la Facultad, "de 1200 que ingresan al año, aproximadamente, en el segundo cuatrimestre arranca la mitad. Hay una deserción de un 50 %. Influyen muchos factores, económicos, frustración y de no poder haber dicho no es lo mío. Muchos estudiantes terminan dejando. Somos pocos y privilegiados los que accedemos a una educación universitaria y se termina recibiendo el 30 % de los que arrancan", puntualizó.
"En los primeros años de las carreras de las `ciencias duras`, las materias son muy generales"
Gustavo Vanna, estudiante de cuarto año de la Licenciatura en Biotecnología, aseveró: "Particularmente, siempre estuve convencido de lo quería, pero sí es cierto que uno se encuentra en el camino con chicos que no saben si es lo que quiere. Cuando se ingresa, sobre todo en estas carreras de las `Ciencias duras` las materias son muy generales para todas las carreras. Recién a la especificidad la empieza a ver uno a partir de tercero o cuarto año; hasta llegar ahí hay que ir generando distintas herramientas para que los chicos no pierdan ese entusiasmo por lo llegaron a esa facultad".

"Me gustaría trabajar en la parte privada, en alguna empresa de control de calidad. Por ser una carrera de investigación, la mayoría de los chicos que se reciben, terminan ejerciendo en la investigación pública, en Conicet, en la universidad nacional. Es una carrera que necesita un empuje de los mismos profesionales, que hagan conocer que se puede trabajar en otras cosas. Me parece que habría que cambiar para que haya más inserción en la parte privada, y no que dependamos del sector público, sobre todo en investigación", aportó.
"Tenemos empleados que se perfeccionan y otros que buscan emprender para tener otro ingreso"
Milagros Albornoz, directora de la Escuela N°230 de UPCN, opinó que "nuestra escuela es la única en la provincia que tiene normas IRAM, que son las normas de calidad. Apuntamos a eso, al seguimiento del egresado pero también todo lo que hace a la gestión, a ordenarse".

"Aparte de tener empleados públicos que se especializan, porque muchos trabajan en el CGE, en comedores u otras reparticiones, lo que hacen es perfeccionarse en determinado perfil", comentó.

Asimismo, dijo que "tenemos estudiantes que son grandes y adultos. Tenemos personas jubiladas que hoy van a nuestra institución a aprender alguno de los perfiles que tenemos. No tenemos tantos jóvenes. En la escuela de UPCN este año sí recibimos una matrícula de chicos que no quisieron empezar la universidad y dijeron que este año iban a probar un oficio".

"Las capacitaciones para microemprendedores se dan para todos. De un curso de 20 quizás tres empiezan un emprendimiento. Generalmente los empleados del estado ponen un taller y tienen un ingreso más. También se ve mucho que vayan a aprender para hacer ellos mismos las cosas en la casa", expresó.
La opinión de los panelistas
El conductor del programa, Lalo Foncea opinó que este es un tema que tiene que ver "con algo fundamental que es la felicidad, con lo que uno va a hacer el resto de su vida, y eso te debe dar felicidad".

La periodista Ana Tepsich
entendió que "ahora los chicos son más libres que en nuestra época. A mí me dieron la opción de cinco carreras, debía elegir entre esas, una". Entendió además que "a los 18 años, no estamos lo suficientemente maduros para decidir lo que queremos para el resto de la vida".

La periodista Luz Alcain destacó: "Hace 25 años atrás, uno no tenía mucho más que cinco carreras para elegir. La oferta se ha agradado tremendamente desde la creación de la Uader. La UNER hoy está ofreciendo 30 carreras, cuando terminamos la escuela ofrecía 9 en toda la provincia". En el mismo sentido dijo que "hay otra formación permanente que nos está requiriendo el mundo para muchísimos oficios, para un abogado, un policía, u n periodista. Los adultos estamos necesitando permanentemente de actualización".

El panelista Mariano Kohan, manifestó que "hoy hay muchas carreras para estudiar porque la zona tiene muchas universidades que ofrecen estos espacios: Santa Fe, Oro Verde, Paraná. Por otra parte, a los pibes de los barrios la vida les llega a los 17 o 18 años y necesitan conseguir un trabajo, no tienen muchas opciones".

El periodista Sebastián Martínez, dijo que "el condicionamiento hoy es social. Estamos hablando de muchas veces poder elegir en clase media y clases altas. Hay un gran porcentaje de la población que muchas veces estudia lo que puede o elige una carrera, profesión u oficio para poder llevar a fin de mes. Ahí está el sector más complejo".

El locutor Alejandro Abero, resaltó que "durante toda la historia nos han instalado que nosotros somos quiénes laburamos, la persona que trabaja y no es así. Se puede trabajar de una cosa y te gusta hacer otra cosa".
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS