Sociedad Explicación médica

Tests para detectar covid-19: Por qué pueden dar falso positivo y falso negativo

El Dr. Guillermo Grieve, jefe de la Terapia Intensiva del Hospital San Martín, explicó en qué situaciones pueden darse estos resultados y aclaró: "hay que tener en cuenta el cuadro clínico, la muestra de PCR y el momento en que se haga".
Video: Tests para detectar covid-19: Por qué pueden dar falso positivo y falso negativo
La enfermedad COVID-19, provocada por el virus de SARS-CoV-2, se detecta, en la mayoría de los casos, a través del método PCR.

Al respecto, el Dr. Guillermo Grieve, jefe de la Terapia Intensiva del Hospital San Martín, explicó a Elonce TV que "en la provincia estuvimos más de 15 días sin casos y en Paraná más de un mes. Eso hizo que la curva se aplane. Ahora vamos a ver qué es lo que pasa con estos nuevos casos para ver si hay una pequeña modificación. Dentro de lo proyectado es la más plana de las curvas. Eso nos tranquiliza y se dio un cumplimiento de la cuarentena. Vamos a esperar a ver cómo evoluciona junio y julio".

Diferenció la enfermedad de los métodos de diagnóstico. "La primera tiene determinadas características clínicas. Dentro de uno de los elementos de diagnóstico, quizás uno de los más importantes, es la PCR. Se usa para saber si el caso es positivo. Cuando uno hace el hisopado, esto indica la presencia de genoma viral. Ni siquiera dice si está el virus activo, dice que están las características del genoma viral y que están dentro de ese paciente. Eso significa que después hay que interpretar qué es lo que ocurre al día 2 y al día 14. Puede haber una PCR positiva al día 14 y lo más probable es que ese virus ya no sea infectante. Puede que tenga el genoma viral, pero la gran mayoría se va negativizando a partir del día 12 hasta el día 20 o 30. La gran mayoría se negativiza entre el día 2 y 15", informó.

En ese sentido, manifestó que "se exigen dos PCR negativas con el cuadro clínico negativo para darlo por curado. La persona puede tener el coronavirus, luego superar la enfermedad y por eso el segundo test da negativo".

"Tenemos la PCR con identificación de genoma viral. Todo estudio tiene falso positivo y falso negativo. Hay distintas técnicas, una la china y otra la americana. Pueden tener una variable. La variable de falso negativo en el país hasta ahora es del 19% y los falsos positivos del 1% al 3%", aseguró.

¿Por qué puede haber falsos negativos?: "Porque el genoma viral es bajo al momento de la muestra. El día 2 habrá más, y al 3 va a haber más, y al 4 más. En ese caso eventualmente hay que repetir la muestra. Cuando esto ocurre, generalmente no se vuelve a usar la misma técnica, sino un aspirado traqueal simple o una broncofibroendoscopía si el paciente está en asistencia. Esto es para el falso negativo, si es que sigo creyendo que el cuadro clínico era portador. La gran mayoría se van a manejar con el 81% de positividad que establece que el cuadro clínico que tiene no es compatible con covid 19", respondió.

¿Por qué puede haber falsos positivos?: "Son muy infrecuentes. Se dan porque determinadas partículas pueden ser identificadas por el método por presencia de bacterias o por problemas técnicos que no indicarían presencia de genoma viral, sino una reacción positiva que posteriormente al realizarla da negativa", dijo.

Explicó que "existen otros elementos además de la PCR, como la formación de anticuerpos. Tiene su tiempo. Entre el día 7 y 14 van ascendiendo. Vamos a tener métodos para la formación de anticuerpos, que no significa que sean neutralizantes. Los neutralizantes son los que van a neutralizar el virus y se van a utilizar para el plasma del convaleciente para el tratamiento del paciente".

"El cuadro clínico es importante, al igual que la PCR, pero la interpretación también dependiendo del momento que se la haga", agregó.

Tener las defensas bajas, comentó, "no tiene relación, no tienen vinculación con la presencia de genoma viral, que es la presencia del virus, que puede estar activo o degradado. La disminución de defensas puede estar en relación con la producción de inmunoglobulina G o M para la reacción. Ahí sí puede haber diferencias, pero no en la identificación de la PCR".

Remarcó que "no existe un método efectivo al 100%. Lo que importa es volver a repetir el método, interpretar el paciente de acuerdo al momento evolutivo de la enfermedad y el momento en el cual uno hizo la PCR. En el caso de que el cuadro clínico tenga un peso importante se repetirá el estudio para mejorar esta franja y llevar un falso negativo del 19% al 1% o 0%".

"Se hace una sola muestra, se envía y si da positivo se sigue tratando al paciente con el resultado de esa muestra. Posteriormente, a medida que evoluciona, se hace una primera muestra para ver si ya está curado o no, si tiene genoma viral o no. Luego se hace una segunda muestra, más 5 días de estar oligosintomático para determinar que este paciente no tiene genoma viral, no tiene enfermedad y no tiene capacidad infectante", indicó.

"Hay que ver el día que se hizo el PCR, el día que se volvió a hacer, recordando que va elevándose entre el día 1 y 4, y que va cayendo entre el día 12 y 15", finalizó. Elonce.com

En esta nota

coronavirus
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS