Sociedad La problemática "tiene varias caras"

El Ventilador: violencia contra las mujeres; historias, demandas y desafíos

Cada 25 de noviembre se realizan movilizaciones en todo el mundo por el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Los números hablan por sí solos. ¿Qué respuestas se da a estos reclamos urgentes?
La fecha conmemora a las hermanas Mirabal, luchadoras asesinadas por la sangrienta dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana hace 59 años.

Pero hoy, más de medio siglo después con numerosas luchas, banderas en alto, campañas para tomar conciencia, leyes sancionadas y hasta cambios de paradigmas? ¿cuál sigue siendo la realidad de la violencia ejercida contra las mujeres?

Los datos hablan por sí solos. En lo que va de este año 280 mujeres fueron asesinadas en Argentina. Es decir, casi 1 por día. Y aún más: casi 200 niños que perdieron a sus madres en crímenes cruentos. Los números en la provincia de Entre Ríos no son menos preocupantes.

En lo que va de este año son 8 los femicidios ocurridos. Y las estadísticas del El Registro Judicial de Causas y Antecedentes de Violencia, da un pantallazo todavía más acabado.

Este organismo reveló que en los últimos 3 años más de 40.000 las causas por violencia familiar y contra la mujer.

Desde la instauración de un día en todo el mundo para la toma de conciencia, la ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto de este flagelo.

Ahora bien? ¿qué programas públicos de prevención y asistencia existen actualmente en la Argentina y, particularmente, en Entre Ríos?

Desde diferentes sectores y movimientos de mujeres alzan la voz y apuntan, entre otros aspectos, a la Justicia.

Señalan que los tiempos judiciales son excesivamente largos y que existe falta de control en las perimetrales y en el uso de pulseras y botones antipánico.
La violencia no es sólo física
Este es uno de los conceptos que más se va internalizando en la sociedad a partir de las diferentes luchas y mensajes, principalmente, de los movimientos feministas en todo el mundo.

Y si bien en las dos últimas décadas hubo avances y conquistas en el mundo laboral y social, las mujeres todavía luchan por la equidad de género en varios aspectos.

El cupo laboral en diferentes áreas, la equidad de salarios, los derechos de mujeres aborígenes y hasta la imposibilidad de un aborto seguro y gratuito, son aspectos que hoy señalan como de "violencia estatal contra la mujer".

Aunque algunas voces dentro de estos movimientos mismos se alzan en contra de unificar los reclamos, las marchas sucedidas ayer en todo el país fueron un reflejo de varias luchas.

Los reclamos por el aborto legal se mezclaron con consignas como "Chile despertó" y con cánticos contrarios a Jeanine Áñez, la presidenta interina de Bolivia.

Las marchas parecían contener varias manifestaciones dentro: la bandera verde de la Campaña por el Aborto estaba junto a la bandera de Bolivia, y la que representa a la comunidad LGTB se mezcló con la whipala, ambas muy coloridas.

Si es todo parte de lo mismo o si mezclar los reclamos hace perder fuerza a algunas luchas en particular, es uno de los debates que dejó abierto esta nuevo 25 de noviembre.

Aun así, la problemática queda expuesta: la violencia contra la mujer tiene varias caras.

Pero... más allá de las organizaciones, movimientos y sus manifestaciones públicas, ¿cómo se educa hoy en la escuela respecto de esta problemática? ¿Qué acciones concretas lleva adelante el Estado para acompañar estas luchas y generar conciencia?
"Nada de lo que hemos conseguido las mujeres ha sido otorgado, siempre lo hemos ganado con pelea, con lucha"
Norma Alonso, del Departamento de Género de ATE Entre Ríos, dijo que "todo tiene que ver con lo impuesto y con el estado patriarcal que nos ha sometido. Las tareas de cuidado siempre estuvieron a cargo de mujeres por una cuestión de mandato y de roles. Eso aún sigue reproduciéndose en el estado, porque los organismos de Niñez, Salud y demás están ocupados mayoritariamente por mujeres. Está comprobado que en la carrera de las mujeres se llega a un período donde se estanca y tiene que ver con la crianza de los hijos".

"Las mujeres hemos ido avanzando en forma continua, lo que hemos hecho ahora de alguna manera es eclosionar y perforar lo del techo de cristal. Hemos podido hacerlo mucho más visible. En Argentina concretamente a partir de los encuentros de mujeres y los grandes movimientos que empiezan en el año ´86, se promovieron estas grandes luchas, las leyes surgen a partir del movimiento de mujeres", indicó.

Asimismo, resaltó que "nosotras vamos gestionando y consiguiendo. Nada de lo que hemos conseguido las mujeres ha sido otorgado, siempre lo hemos ganado con pelea, con lucha. Las mujeres hemos avanzado lo suficiente como para empoderarnos, somos libres, queremos vivir en un mundo donde no seamos diferentes".

"En muchos lugares sostienen que el acoso no es delito. Desde ATE hace poco vivimos una situación muy grave de una mujer denunciando a un funcionario. La mujer se fue adscripta a otro lugar, después tuvo que volver. El hombre cuando no pudo someterla la empezó a maltratar públicamente. A este funcionario lo jubilaron en forma exprés", contó.

"Todo el estado debería funcionar para garantizar la seguridad de una mujer que denuncia, sea con quien sea. Hay que tomar medidas. La subsecreria de la Mujer nos contó que a Entre Ríos llegaron 14 tobilleras para colocar a los violentos, es por una cuestión de presupuesto", comentó.
"Que exista mayor número de denuncias tiene que ver con toda la tarea de prevención, con todas las actividades que se realizan"
Yanina Yzet, de REJUCAV, manifestó que "los números aumentan y tiene que ver con muchísimos factores. No es que porque haya más denuncias hay más violencia. Que exista mayor número de denuncias tiene que ver con toda la tarea de prevención, con todas las actividades que se realizan, con la posibilidad de que se den respuestas o no ante esos planteos. A partir de todo el activismo las personas se acercan a consultar".

"Entre Ríos no ha adherido a la Ley Micaela pero es importante reconocer que las Convenciones Internacionales a las que ha suscripto Argentina y la Ley de Protección de la Mujer ya nos impone este deber. La Ley de Protección a la Mujer es una ley transversal a los poderes del estado e impone la capacitación. Estamos necesitando la adhesión a una ley específica porque no estamos cumpliendo una ley que sí nos impone una capacitación", comentó.

La Ley Micaela "es una ley que impone a todos los órganos del estado capacitar a sus agentes en la temática de género". Dijo que la "ley de Protección a la Mujer no está reglamentada en Entre Ríos. Hay un proyecto para reglamentarla".

"En julio se sancionó la ley 27.501 que modifica la Ley de Protección Integral a la Mujer que admite una nueva modalidad de violencia en el espacio público. Se recepcionaron 290 denuncias desde julio a la fecha", agregó.

"Todos somos parte de esta cultura patriarcal y machista, si no existiera no necesitaríamos capacitación y sensibilización sobre la temática, todavía hay prejuicios que se filtran. El poder Judicial es uno de los poderes del estado y hoy los recursos presupuestarios están limitados y con eso la posibilidad de generar nuevos cargos", dijo.

Contó que "REJUCAV es un recurso que se sumó porque Entre Ríos no escapaba a la realidad de no tener estadísticas ciertas. Hoy tenemos un registro de lo que está judicializado. Es un software jurídico que los juzgados mientras tramitan los procesos cargan las denuncias que recepcionan y cierta información tiene una base de personas y expedientes que nos permite conocer antecedentes de violencia en toda la provincia".

Explicó que "hay condenas donde las víctimas no han sostenido su denuncia. Hay que aclarar que una cosa es cuando en el hecho se comete un delito. Basta con que exista presunción de un riesgo para que quien administra la Justicia deba dictar medidas restrictivas del victimario a la víctima. Si se cometió un delito, hay que investigar y debe ser probado".

"Quien desee acudir a la justicia y denunciar puede hacerlo llamando al 4209409 interno 7122. Escuchamos la situación de cada persona y aclaramos sus dudas", finalizó.
"El 90% de las mujeres que han vuelto con sus parejas, vuelven a sufrir situaciones similares de violencia"
María Laura Luján, Licenciada Psicología, parte del equipo interdisciplinario de Asistencia a la Víctima, remarcó que "trabajamos concretamente con las víctimas y no con los victimarios. Creo que es difícil, es complejo poder hacer un trabajo deconstructivo en la persona violenta porque son patrones muy establecidos. El 90% de las mujeres que han vuelto con sus parejas, vuelven a sufrir situaciones similares de violencia".

"Presentaremos el viernes una Guía Práctica de Prevención en salud, violencia y derechos. Los invitamos, será en la Sala Antequeda, a las 16. Se van a tratar temas que hemos desarrollado a lo largo de esta jornada, específicamente sobre violencia de género. En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Sida vamos a trabajar sobre temas que tienen que ver con las enfermedades de transmisión sexual", contó.

Asimismo, dijo que "hacemos tratamientos psicológicos y el tratamiento apunta al empoderamiento subjetivo entendiendo que la mujer que llega en una situación de vulnerabilidad y violencia, llega desde un lugar como muy pasivo donde hay que hacer un trabajo para poder empezar a reconstruir su propia historia".

"Trabajamos desde lo social y desde lo jurídico, se les da respuestas y no solo apoyo psicológico. Trabajamos desde los distintos campos disciplinares. Es una problemática que está atravesada por distintos factores", agregó.
"Es fundamental la perspectiva de género a la hora de discutir la política sindical"
Eliana Maestre es colaboradora gremial de UOLRA (sindicato de Ladrilleros). "Hay algo que nosotros denunciamos como 'techo de cristal' donde las compañeras no podemos generar un proceso político de la misma manera que un compañero, ya que por lo general estamos atadas a la tarea de lo doméstico. Eso implica que por ahí no podamos ocupar los mismos espacios".

"Hace aproximadamente un año las compañera nucleadas en la regional Paraná de la CGT para empezar a discutir cómo se daba el rol de la mujer y su participación adentro de nuestro sindicato. Lo integramos unos 25 gremios. Nos encontramos que en su mayoría ocupábamos espacios como el área de Acción Social, de secretarias, en la Secretaria de Genero, en obras sociales, nunca llegábamos a ocupar espacios donde se discutía la política o espacios de decisión", aportó.

Dijo además que "es fundamental la perspectiva de género a la hora de discutir la política sindical".

"Cuando arranca la nueva gestión nos encontramos con que las mujeres no eran reconocidas como trabajadoras, esto implicaba que la mujer ladrillera era la que ayudaba al compañero, y al no ser reconocida como trabajadora, tampoco estaba sindicalizada. Fue necesario encarar un proceso de visibilización de las trabajadoras ladrilleras y luego empezar a organizarlas para poder lograr las conquistas necesarias", contó.

Puntualizó que "en nuestro sector sufrimos una triple precarización, porque las compañeras tienen que hacer el trabajo doméstico, luego trabajar en la ladrillería, y además es necesario contextualizar la feminización de la pobreza ya que nos ha tocado sostener merenderos y comedores. Nos hemos tenido que organizar para sostener en estos momentos de crisis".

Por otro lado, dijo que a su sector "nos pegó muy fuerte la crisis".

"Como sindicato lo que hicimos fue incorporar la economía popular, cooperativas, que implican otro proceso de organización y ahí vemos la falta de políticas públicas. La mayoría de los ladrilleros son de la economía popular", relató.

En cuanto "a la ley de emergencia y en un contexto provincial, hay que tener en cuenta que en otros lugares de la provincia no hay casas refugio, no hay áreas de la mujer, sólo hay una comisaría y después se debe viajar a la capital de departamento para denunciar. Ene l marco de este proyecto de ley que presentamos, la propuesta es que haya un presupuesto para que en todos los departamentos contemos con los equipos disciplinarios, casas refugio y demás".
"El deporte nos muestra una mujer empoderada, que va hacia adelante, que se cae y se levanta"
Cesar Jamardo, de Club Don Bosco, destacó que la institución deportiva en la que está inserto "retomó una iniciativa que inició Rugby Femenino Paraná, allá por el 2014, que es el Seven contra violencia de género. Hay dos Seven a nivel mundial contra violencia de género, uno es en Barcelona y el otro, el de Paraná. Hablamos del año 2011, 2012, eran mujeres jugando al rugby, algo que no se veía. Consideramos que era importante manifestarnos desde otro espacio contra este flagelo social que es la violencia contra las mujeres y creíamos que el deporte era la herramienta por excelencia, y mostrando otro modelo de mujer".

"Creo que esto es una pandemia y cada vez, se va naturalizando más. Las mujeres son fácilmente vulnerables y la ley no funciona: hace algunos días tuvimos un caso de abuso infantil, a una nena, dentro del ámbito del rugby; la chiquita era abusada pro un padrastro que salió con una condena domiciliaria muy cortita para un caso terrible", apuntó.

Jamardo consideró que "en el deporte tenemos que dar otro mensaje. Creo que el deporte nos muestra una mujer empoderada, una mujer que va hacia adelante, que se cae y se levanta. Tenemos casos de mujeres que son mamas, esposas, son profesionales y hacen deporte. Creemos que le modelo que tenemos que empezar a mostrar es ese, porque los medios lamentablemente reflejan a la mujer vulnerable".

"Consideramos de la sub comisión de Rugby Don Bosco, como trabajamos el rugby mixto, abordamos lo importante que es la coeducación desde temprana edad, para mostrar modelos de equidad de género entre varones y mujeres", dijo.

Aportó en el mismo sentido que "la práctica deportiva por parte de las mujeres les da la sensación de que son dueñas de su propio cuerpo, a partir de ahí las para de otra manera ante cualquier tipo de vulnerabilidad".

"Es fundamental que todos los planes de desarrollo deportivo que implemente, en este caso la provincia de Entre Ríos, tiene que tener una perspectiva de género, ahí debe haber programas que impulsen la educación deportiva desde temprana edad, desde el Estado con acompañamiento económico para las federaciones deportivas", opinó.

La Sub comisión de Rugby del Club Don Bosco está presidida por Guadalupe Badaracco que se convirtió, "una vez que la Unión Entrerriana nos adhiere como club, en la primera mujer presidenta de una subcomisión de rugby de Argentina. Esto habla de empoderamiento y participación".
"El Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) destina un valor de once pesos por mujer, por año"
La locutora Marianela Méndez Amore aportó: "Los delitos no están tipificados como femicidios, a veces uno se entera que son femicidios y otras veces, no: aparece simplemente muerte y no se sabe la causa".

"El Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) destina un valor de once pesos por mujer, por año. Hay otros que dicen que no son once pesos porque esto depende del Ministerio de Desarrollo Social, y agregan que el Ministerio de Educación tiene otro presupuesto que también ataca este flagelo", mencionó. La locutora consultó "¿cómo destrabar esa relación tóxica y violenta?".
"Hay prácticas que el patriarcado instala, de la mano del capitalismo que es su socio amigo"
Sandra Vela, licenciada en Psicología y docente de la Uader consideró que los funcionarios "no tienen formación en género. Desde la facultad, permanentemente buscamos discutir estas cuestiones, de lo que significa discutir la perspectiva de género de manera trasnversal".

Al momento de recibir una denuncia "se junta la formación y el ojo visor patriarcal. No es que las comisarías tengan un curso, formación, diplomado, o lo que sea con perspectiva de género, va a sucumbir lo que significa una coyuntura cultural e ideológica, porque si circunscribimos cuando decimos en Salta, Santiago del Estero y en Formosa hay una cuestión cultural, se tiende a naturalizar y criminalizar ciertos lugares".

"Otro dato importante es la cantidad de niños, niñas y adolescentes que son también víctimas de eta violencia, muchas veces como testigos, y otras veces, objeto directo de esta violencia. Es mucho más complejo pensar las medidas de protección para las mujeres que tienen hijos, niños, niñas, adolescentes, que deben tener la regularidad del vínculo", dijo.

Aportó que "vivir en un contexto de violencia, indefectiblemente crea condiciones muy adversas para ese crecimiento".

Consideró que otro dato a tener en cuenta es el de "los travesticidios, víctimas de esta violencia de género. No nos olvidemos que las personas trans están en condiciones de doble vulnerabilidad, no sólo por las condiciones de elección sexual, que es condenada por el patriarcado, sino que además son víctimas de un alto índice de violencia y mortandad".

"Hay prácticas que el patriarcado instala, de la mano del capitalismo que es su socio amigo y flagela cuando las mujeres son poblaciones vulnerabilizadas y así a todo lo que se le parezca. Esto para contestar porqué en una marcha del 25N se moviliza además reivindicando las luchas de las mujeres en todo su sentido, incluidas las de los casos de Perú y Bolivia".
"Hay muchas cosas que pasan y estamos todo el tiempo alerta"
Sol, de la Juventud Comunista Revolucionaria, dijo que "queremos que salga la ley porque las mujeres estamos en emergencia porque no es casual que haya un femicidio cada una hora. En Entre Ríos fueron ocho femicidios. Me conmueve ver que no son solo cifras, ni estadística, sino que son mujeres con una vida, con hijos, con familias y las matan porque no hay una política de estado que pueda cubrir esas necesidades".

"Muchas de las mujeres que mataron fueron a denunciar, que denunciaron y no las escucharon, que lo contaron y no les creyeron. Siendo mujer nos pasa que nos gritan en la calle cosas obscenas, que nos muestran los genitales, que te tocan sin tu consentimiento. Caminar de noche en la calle me da miedo. Hay muchas cosas que pasan y estamos todo el tiempo alerta", comentó.


Ale Main, expresó que "hace unos meses hice la primera denuncia de acoso callejero en Entre Ríos. Camino a mi trabajo, durante un año y medio, había una obra en construcción. Los obreros, todos los días a las 7.30 y cuando volvía a mi casa, me gritaban cosas. Ni bien salió la ley, llamé a la Comisaría y me dijeron que no podían hacer nada. Fui a fiscalía y el fiscal me dijo que no estaba en vigencia y que era medio inútil denunciar porque no podían hacer nada".

"Finalmente me dirigí a la Subsecretaría de la Mujer porque sabía que toman denuncias y te contienen. La chica que estaba a cargo me imprimió la ley, me dijo que la lleve a la Comisaría de la Mujer y el Niño por si no querían tomarme la denuncia", dijo.

Asimismo, aseguró que "en la Comisaría les conté qué pasó, les mostré la ley y me tomaron la denuncia. Al tiempo llamé para ver cómo seguía el tema y no saben nada, supuestamente fiscalía debería haberme llamado".


Sol, de la CEPA, indicó que "desde la universidad, desde la UADER, llevamos adelante un proyecto de extensión en prevención en violencia de género con niños y niñas a partir de los 2 o 3 años en adelante".

"La ESI tiene que estar, hay chicos con los que trabajamos que no están escolarizados y tampoco tienen un espacio donde le den ESI, donde aprendan a cuidarse a uno mismo, prevenir abusos, contarlos si han surgido", agregó.

Miranda Campodominico es estudiante secundaria. "Ni importa si lo que te están diciendo es una grosería o un piropo. ¿Por qué tienen que andar opinando sobre cómo estoy o como me visto? No salgo a la calle para que alguien me diga algo. A nosotras cuando vamos por la calle ni siquiera se nos cruza por la cabeza decirle algo a alguien que nos parece lindo o feo", afirmó.

"Además, creo que no es lo mismo que te digan 'que linda estás' que me digan 'no se las puede ni mirar'. Y yo no quiero que me miren", aportó.

Asimismo dijo que están a favor de que se realice "un Polo integral de la Mujer, una experiencia de Córdoba. Allí, concentradas en un lugar, están todas las entidades que pueden ayudarte, para no estar a las vueltas, para que no haya que ir a la policía, a la Secretaría de la Mujer, sino que esté todo en un mismo lugar y te puedan dar una respuesta real. Lo presentamos en conjunto con la emergencia nacional en violencia que proponen mil promotoras para prevenir la violencia y promueven los derechos. Las marchas también son en reclamo y para nombrarlos para que se visibilice este homicidio".
La opinión de los panelistas
El periodista Sebastián Martínez, indicó que "en el deporte el ejemplo del fútbol femenino mostró la cara nueva sobre el rol de la mujer. La actuación de la Selección de Fútbol Femenino en el Mundial generó un boom que sorprendió a muchos pero demuestra que pueden practicar un deporte que siempre fue considerado para hombres".

El panelista Mariano Kohan, dijo que "la fiscalía es especializada porque son tantos los temas, son tan finas las normativas que es muy difícil que un fiscal sepa de todo. Si en la fiscalía de la mujer no saben ciertas cosas sobre la ley es grave".

El periodista Javier Aragón, manifestó que "estuve en la Secretaría de Trabajo consultando las denuncias de maltrato laboral, acoso y más hechos repudiables. Me informaron que de cada 10 denuncias que entran a Trabajo, siete son víctimas las mujeres".


El conductor del programa, Lalo Foncea aseveró: "Son tantas las aristas y aspectos cuando uno se pone a hablar de la violencia hacia la mujer y dela lucha. Hay un porqué del 25 de noviembre, se instauró como fecha hace 59 años".

La periodista Luz Alcain indicó "en los cargos de conducción de los gremios, no está la mujer. Hubo dos períodos institucionales del gremio de los docentes en los que el secretario general y el adjunto, además del secretario de organización, fueron hombres".

La periodista Ana Tepsich manifestó que "por más que las mujeres han ingresado en el mercado de trabajo, los roles que les tocan son educación, salud, empleo doméstico".
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS