Sociedad Fiestas adolescentes

El Ventilador: juventud "divino tesoro", ilusiones y preocupaciones

En una sociedad como la actual en la cual el trabajo, la familia, las relaciones amorosas, el hogar, entre otros conceptos, están en permanente mutación, los jóvenes son los principales protagonistas y los primeros en ser observados.
Adolescencia y juventud son conceptos históricos que desde siempre vienen siendo objeto de estudios sociológicos.

Entre todos estos aspectos de la vida, el estudio y el mundo laboral de hoy, durante la adolescencia y la juventud, representan un desafío en plena metamorfosis. Completar los estudios formales y conseguir un trabajo casi para el resto de la vida, ya no parecen ser los pasos obvios ni el único camino.
Ahora bien? ¿se trata de un cambio impuesto por el mercado y padecido por los adolescentes o cambiaron los intereses, los valores y las costumbres en ese sentido?

Internet, la conectividad, las redes y el acceso a la información cambiaron para siempre al mundo. Pero... ¿se adaptaron a esa realidad los planes de estudios y sus educadores?

Por otro lado, las estadísticas muestran que miles de jóvenes hoy no terminan sus estudios primarios o secundarios.

En estos casos? ¿cuáles son las oportunidades que hoy les ofrece el mercado laboral a todos ellos? Y en este marco, los llamados oficios? ¿se encuentran en extinción o resurgen ante la necesidad?

Pero más allá de estos aspectos, muchas veces son los mismos jóvenes quienes afirman no sentir presión ni preocupación por un trabajo estable.

Y es allí donde surge la pregunta? ¿qué otros intereses hacen que actualmente muchos adolescentes no tengan al estudio, al trabajo y al techo propio como sus principales preocupaciones?


Y todos aquellos que buscan emprender, desarrollar intereses artísticos o inclinaciones vocacionales para trabajos no formalizados, ¿son contenidos por sus familias y abarcados por el sistema social?
Amor y relaciones
Las relaciones de pareja "ya no son lo que eran", se escucha repetir a menudo en la actualidad.

Y no sólo las redes sociales, las adicciones, las nuevas tecnologías y la moda son aspectos relaciones directamente a la juventud.

Las nuevas formas de relacionarse en pareja también los tienen como protagonistas.
Los adolescentes conciben una nueva manera de abordar sus historias de amor. Y no sólo este último concepto es el que entró en revisión, sino también el de "compromiso".

¿Maneras más sanas que buscan el respeto por lo individual o menor resistencia al conflicto y a la frustración?

Pero no sólo el funcionamiento de una relación es lo que fue mutando. Más vertiginoso aún viene siendo el cambio que se da en la forma de conocer a alguien y entablar las primeras conversaciones.

En este sentido, las redes sociales se ubican como las inevitables promotoras y responsables. Marcan las reglas, los tiempos y los códigos.

Entonces? ¿cuánto define, para el resto de una relación, la manera y los códigos que comenzaron el primer contacto?


Y en medio de este escenario, la convivencia no queda afuera de estas nuevas tendencias.
Pero detrás de estas nuevas costumbres y culturas? ¿está la legislación actualizada lo suficiente para abarcar estos nuevos formatos?
¿Modas temporales o una reconfiguración sin vuelta atrás para los históricos conceptos de hogar y familia?
Ocio y diversión
El 21 de septiembre es, tal vez, la fecha donde más jóvenes y adolescentes se pueden ver festejando en todo el país. Y las celebraciones ya no son un solo día.

Aun así, esta fecha tan especial que reúne al día del estudiante con el comienzo de la primavera, ya no es el único momento del año más esperado para festejar.

La proliferación de encuentros y festejos organizados por y para jóvenes están a la orden del día. Y con ellos, algunas controversias.

Los horarios, el consumo, los controles y la inseguridad suelen ser los puntos más polémicos que rodean a la realidad de las fiestas.

Pero? ¿a qué cosas están hoy expuestos los más jóvenes en algunas fiestas a diferencia de otros tiempos?


Y, si bien son muchos los datos reales sobre consumos y situaciones de violencia o inseguridad ¿cuáles son también los mitos instalados sobre estos encuentros?

Por otra parte, ¿cómo eligen pasar sus ratos de ocio los jóvenes que no asisten a los eventos multitudinarios o lugares más concurridos?

Las fiestas cerradas, en casas propias y lugares alquilados para la ocasión, son una tendencia en alza no sólo en nuestra ciudad, sino en todo el mundo.

¿Qué beneficios representan y a qué peligros o consecuencias reales se enfrentan si no cuentan con control o habilitación?

Juventud? divino tesoro y preciada edad para el festejo. Mitos y verdades de las fiestas adolescentes.
"Hoy no se puede ser profe con la chaquetilla. Tienen que ser referentes para los chicos"
Pablo Liendo es Licenciado en Psicología. "Veo que a los chicos les falta en general que se planteen que van a ser cuando sean grande. Hay chicos que sí, pero la mayoría no se lo plantea. Y eso, lejos de ser algo copado y propio de la edad, a los chicos los desorienta mucho y los deja sin un hilo conductor. Todos necesitamos algo así. A los chicos a los que tengo la oportunidad de tratar son un poco abandonados por los padres. No tienen ese acompañamiento, estímulo, cariño, que necesitan todos los pibes para poder tener esa seguridad de que los van a acompañar, lo que va a hacer que empiecen a soñar", definió.

De la misma manera, dijo: "Para todo lo demás está google. Si vos encontrás tu vocación es muy fácil encontrar el conocimiento para poder desarrollarlo. El tema es poder llegar a conseguir que el chico se considere como un ser valioso, que tiene la posibilidad de ser algo más que famoso. Famoso se puede ser por cualquier cosa, lo importante es ser significativo en la sociedad".

"Cuando los profesores no tienen la capacidad de captar la atención de los chicos. Los chicos viene con un déficit de atención por parte de los padres, por eso son tan demandantes de atención personalizada. Quieren que vos estés con ellos. Un profe no puede estar con 30 chicos de los de ahora. Es bastante complicado, por eso se tiene que desdoblar un poco y hacer entender a sus alumnos que es capaz de estar él en el momento en que lo necesitan. Esa podría ser una clave", dejó en claro el especialista.

Para Liendo "hoy no se puede ser profe con la chaquetilla. El profe de hoy tiene que ser un referente para los chicos. Hay algunos que lo entienden así y otros que no".

En cuanto a las relaciones de los jóvenes, mencionó: "Veo a veces que hay un interés en exceso, por esa pareja, aferrarse demasiado. Vuelvo a decir, tiene que ver con una falta de cariño de los chicos. La autoafirmación viene por el lado de tener una pareja. Viene ahí la anulación del otro como persona. Puede llegar a pasar algo como 'si me querés a mi, no te vayas con tus amigas, quédate conmigo', 'para qué te pintas si para mí ya sos linda', y estamos en esto de lo que significa la violencia de pareja. En vez de procurar que tu pareja sea feliz con sus propios proyectos, entendés que el único proyecto viable es el de la pareja.
"Acá se puede ver la diversidad que hay hoy en día; cada uno resalta en su entorno"
Franco Luna, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela Comercio Nº 1 y Aaron Monzón, quien es secretario de Actas del Centro de Estudiantes de la misma escuela participaron de El Ventilador.

Luna indicó: "Hablan de los millennials, de la Generación X o Y. Hay generaciones como la mía que nacimos con el celular chiquito y legamos al de ahora, que uno dice hola y ya le contesta el celular. Es un choque grande de tecnología y eso te hace ver que Internet nos da acceso a los jóvenes a saber que las ideas que antes nos parecían vagas y que éramos pocos y no podíamos expresarlas porque te retaban, que hay más gente así en el mundo. Te hace ver que hay más gente así, que te entiende y uno se puede expresar".

"Algunos dicen que la escuela es como el segundo hogar, ya sea con tus compañeros o algún profesor muy querido. He visto docentes con pensamiento retrógrado, pero hay un montón que los alientan a los chicos a salir adelante. Hay de todo, pero sí quiero destacar que hay algunos que tiene miedo a lo desconocido, aconsejan de más, se meten en cuestiones personales y esto no es tan positivo", resaltó.

Para el joven "en otra época, en un programa como este, si hubiesen querido convocar a jóvenes con logros en la vida, hubiesen llamado a gente que si eran doctor a abogados para contar su experiencia, pero no hubiesen llamado a jóvenes artistas, del Centro de Estudiantes, deportistas y demás. Acá se puede ver la diversidad que hay hoy en día, porque cada uno resalta en su entorno".

En relación al tema de las "toxicidad" en las relaciones, Luna aportó: "Por ejemplo, yo que estoy relacionado de adolescentes, de mis amigos, hablamos mucho de ese tema. Uno puede estar haciéndole mal a la pareja, pero uno no se da cuenta a menos que te sienten y te digan '¿no te parece que estás teniendo actitudes que hacen mal? Se está aprendiendo un montón con lo del debate por la violencia de género, todos estamos abriendo los ojos con 'el amigo de al lado'. A veces es muy difícil cuando ocurre algo así con un amigo, sentarse y hablarlo. Me ha pasado con amigos, unos por un lado que lo niegan rotundamente y dejan de escuchar. Hay otros que te lo reconocen pero después de 20 charlas. A veces yo mismo he tenido actitudes tóxicas y no me he dado cuenta, pero hoy en día yo me siento a hablar y lo reconozco".
"Me di cuenta que la forma de mezclar la justicia con las matemáticas, era la economía"
Oziel Fuchs es estudiante secundario. Participó del Senado Juvenil. "El viernes pasado, tuvimos la posibilidad los jóvenes, con un anteproyecto de ley de poder expresar nuestras inquietudes o tratar de cambiar la realidad en la cual vivimos".

"Todo empezó por mi pasión. A la economía la elegí por mi pasión por las matemáticas. De chiquito era muy bueno con las matemáticas. En segundo año me ofrecieron participar de las olimpíadas de matemáticas y fui. Me da mucha impotencia ver la gente sufriendo, me gustaba mucho la ética y quería ser abogado. Después me di cuenta que la forma de mezclar la justicia con las matemáticas, era la economía. Si uno hace bien el trabajo, se puede afectar a toda la población", explicó.

Manifestó que en el momento de participar del Senado Juvenil vio que "se presentaron proyectos importantísimos. Nuestro proyecto fue reducción de tributos. Fuimos con un proyecto económico y me dijeron que no lo podían hacer, y no nos dieron un porqué. No hubo debate".
"Pensé que con la diabetes iba a tener que dejar el softbol, pero la contención de mi familia fue importante y seguí adelante"
Gian Scialacomo es jugador de sóftbol, campeón del Mundo y Panamericano. "Desde los 12 años tengo diabetes, es una enfermedad que me hizo pensar que yo no iba a poder lograr nada, la contención de mi familia fue importante, ellos me decían que siga. Yo juego desde los dos años al softbol y pensé que la enfermedad me iba a dejar sin el deporte. Cuando me detectaron la diabetes a las 12, sentí que se me había liquidado la vida. Yo me decía que no iba a poder llegar a nada, que se me iba a interrumpir todo lo que yo venía soñando desde chiquito. Le pregunté a la doctora que me atendía de la diabetes y me dijo que yo tenía que estar tranquilo y que siguiera jugando. Mi papá era el entrenador".

Asimismo relató: "En 2015 pude entrar en la Selección Argentina juvenil. Jugué dos mundiales y ahora con la selección mayor".
Dijo en tanto: "Era un miedo que tenía yo" respecto de la enfermedad y si le podía afectar en el deporte, y por ello "concurría al psicólogo deportivo o al mismo médico, que me alentaban a seguir".

Contó que actualmente se cuida mucho en las comidas, más que nada "por los torneos y los viajes que empecé a hacer".

"Arreglé como un equipo para viajar a México, el mes que viene", indicó.
"La libertad máxima para un joven es ser uno mismo"
Atuel Quiñones, estudiante secundario que participa en las Olimpiadas de Matemáticas, señaló que "vengo del Colegio Nacional. Pasé a instancia nacional de las Olimpiadas de Matemática y Lengua. Quiero comunicar que se puede participar, falta incentivar a los alumnos a hacerlo, tanto por parte de los padres como de los docentes. Son experiencias muy lindas que uno vive y lo puede disfrutar".

"Los adolescentes nacimos con el internet, nos criamos con eso y no hemos vivido una vida sin internet. Eso dio mucho impacto en el arte. Por internet avanzó muchísimo, se comparte más. Veo mucho interés en esas carreras porque se puede compartir muy fácil en las redes sociales o sitios web. Uno se puede ir haciendo conocido siendo uno. Eso es como la libertad máxima de un joven", remarcó

Asimismo, sobre las relaciones, dijo que "la toxicidad en las parejas son esas actitudes negativas hacia la otra persona que a uno no le agradan. Tiene que ver con los celos, el autoritarismo y demás. Así como se discute que la toxicidad existe también se discute qué tanto es. Es muy complicado saber qué es tóxico y que no, a veces se abarca lo que a uno no le gusta".

"Si uno enfoca a la juventud como personas que beben alcohol y se drogan está mal. Tenemos muchas ambiciones, amigos, ideales que mucha gente no comprende", resaltó.
"Muchos chicos no tienen contención y oportunidades para salir de algunas situaciones"
Nicolás Pagliaruzza logró salir de las drogas. Es oriundo de barrio Lomas del Mirador, donde fundó una escuela de box. Expresó que "primero empecé kick boxing. A mí me balearon en una pierna y estaba medio rengo. Comencé a practicar por rehabilitación y me empezó a gustar. Yo quería pelear y le pedí a mi mamá que vayamos a hablar con el médico para ver si me dejaba o no, pero me recomendó que no lo haga".

"Luego empecé boxeo, porque quería entrenar y pelear. Lo hice y ya me gustó, me fue bien. En el barrio que yo me crié nunca tuvimos una escuelita de fútbol. Las que había duraban un mes y después se robaban las cosas y cerraban. No había nada para distraernos. Decidí hacer algo para los chicos, algo que yo no tuve. Quería que no pasen lo que yo viví", expresó.

Asimismo, dijo que "en ese tiempo en ese barrio era muy accesible la droga. Está muy naturalizado. Vas caminando y ves alguien fumando y ya se te hace propio. Por intermedio del deporte quise ayudar a los chicos en algo que les guste".

"A mí lo primero que me ayudó fue irme del barrio. Empecé con el Plan Joven y me dieron una pasantía en una metalúrgica. Aprendí el oficio, me tomaron y estuve como un año más o menos. Después me puse de novio con una chica con la que nos conocíamos desde los 15 años, es decir que ella sabía lo que era yo y en lo que andaba metido. Me dijo que ella así conmigo no iba a estar. Me hizo ir a la escuela, la terminé y ahí empezó mi cambio", relató.

"Del barrio me tuve que ir porque en ese tiempo nos querían sacar las casas, porque no tenían escritura. No podíamos reclamar nada. Como mi mamá veía que yo era el que más podía reaccionar al conflicto, o me iban a matar o iba a matar a alguno, decidió que me vaya. Muchos chicos no tienen contención. Gracias a Dios tengo a mi mamá que tiene un sueldo y pudo sacarme a mí, pero hay pibes que viven la realidad que yo viví y no tienen la oportunidad de salir", indicó.
"Siento que los adultos no comprenden los tiempos de ahora"
Facundo Curac, (BP) artista, indicó que "en mi casa siempre me incentivaron a estudiar. Todas las personas somos diferentes y uno tiene que pasar lo necesario para lograr lo que sea. Siento que los adultos no comprenden los tiempos de ahora. La juventud de ellos fue distinta, no somos nosotros los distintos. Antes la calle no era tan cruda".

"La actividad que hagas está en la decisión y voluntad de cada uno. Cada persona elige querer estar en la calle o querer estar haciendo algo positivo para la vida", comentó.

Asimismo, manifestó que "en el rap manifestamos cuestiones que vivimos en el día a día. Ya no se trata de hablar de la cultura, sino de lo que vivís, tiene que ver con contar la experiencia".
"Escucho a muchos adultos que me dicen que si me gusta el rap lo haga, pero que tenga un plan B"
Patricio Oliva, (Horquiro HDG) artista, manifestó que "el nombre que nos ponemos es porque generalmente es como nos conocen en la calle, en la plaza, en donde vas a competir. A veces el apodo queda o uno lo elige".

"Mi familia en principio aceptó esto porque era como un hobby. Primero solamente era free style en las plazas. Un día me empezó a ir mal en la escuela, era grande y había repetido un montón de veces. Empecé a probar con la música a ver cómo me iba y sigo probando. Escucho a muchos adultos que me dicen que si me gusta lo haga, pero que tenga un plan B. Personalmente creo que si yo tengo mis ideas artísticas en las que estoy trabajando y además saco tiempo para otra cosa, las cosas se quiebran. Estoy invirtiendo todo en mi carrera artística", relató.

Asimismo, dijo que "trabajo también porque necesito plata. Muchos adultos se refieren a plan B como que busque un estudio más que un trabajo. Estoy haciendo la escuela nocturna. Si repetí muchas veces fue más por terco o por mala conducta".
"No hay un solo modelo de joven, tienen todos diversas maneras de ser y distintos intereses"
Aixa Boeykens, Docente de Prácticas Educativas y coordinadora de la carrera de Comunicación Social de la UNER, explicó que "en los jóvenes se despiertan intereses que van desarrollándose y no tienen que ver con una sola cosa, sino que van eligiendo. No hay un solo modelo de joven, tienen todos diversas maneras de ser y distintos intereses".

"Sobre la vocación, creo que hay gente que tiene una pasión muy clara y elige por dónde ir, pero hay otros que prueban. Cuando les preguntamos por qué eligen la carrera, muchos la tienen muy clara y otros a veces vienen por un amigo o conocen alguien que la estudiaba. Hay una diversidad", remarcó.

Asimismo, indicó que "son necesarios los adultos como sostén, como guía, tanto la familia o la escuela, que sigue siendo muy importante. No porque los chicos tengan acceso a las redes ya está. A veces a los adultos los que nos cuesta es que no sabemos mucho qué pasa en ese mundo privado de las redes. Es importante como adultos estar presentes, lo siguen necesitando. Tienen muchas preguntas y dudas".

"Tanto en la escuela secundaria como en la universidad vemos la importancia de las becas y de los estudiantes que son la primera generación que ha llegado a la universidad. Eso significa mucho esfuerzo y las becas son de gran ayuda. A veces no se puede ver la potencialidad y las experiencias que son muy emotivas de estudiantes que están en la secundaria y en la universidad", agregó.

Además, opinó que "todas las generaciones son distintas, cada etapa es diferente. Lo que tiene esta época es la característica de la tecnología".

Sobre las relaciones de pareja, indicó que "hoy la toxicidad se identifica y se habla. En la escuela hace unos días estábamos haciendo un trabajo sobre redes sociales y una de las cosas que apareció fue la de si estaba bien que los novios se revisen el celular. Fue un espacio para poder plantearlo. Hoy hay más posibilidades de discutir e identificar lo que no está bien".
La opinión de los panelistas
El periodista Javier Aragón, dijo que "hay que darles un mensaje de esfuerzo, de superación, que hay que estudiar y sobreponerse a los problemas. A veces los jóvenes por querer enfrentar la vida no tienen límites".

El panelista Mariano Kohan, señaló que "se escucha mucho que la juventud está perdida. Creo que es la primera vez en la historia del ser humano en donde se entiende que los que en realidad estamos perdidos somos los que ya no somos jóvenes. Ellos tienen mucho más tiempo por delante, son cada vez más. Ahora los jóvenes son más libres, vienen nuevas cosas".

El locutor Alejandro Abero, indicó que "uno se hace viejo cuando empieza a tener miedo a las cosas. Se empieza a controlar y sostener a los pibes, pero no debería ser tan así. Los jóvenes no tienen miedo de nada y eso está buenísimo".

El periodista Sebastián Martínez, manifestó que "hay una mirada prejuiciosa muchas veces de aquellos que miran de lejos la etapa de la juventud. Hay que escucharlos, por suerte hay muchos jóvenes y tienen la capacidad de hablar mucho y comunicarse".

El conductor del programa, Lalo Foncea aseveró: "Buscamos conocer realidades, desmitificar algunas cuestiones, y sobre todo escucharlos. Estamos contagiados de juventud y en tono primaveral. Es un tema que abarca muchas aristas".

La periodista Ana Tepsich
aportó: "No hay que creer que el pasado, lo nuestro, fue lo mejor. Hay que mirar a los jóvenes, entenderlos, escucharlos y adaptarse".

La periodista Luz Alcain opinó: "Uno se pone viejo y cree que cuando tenía 18 años la tenía claro. Si uno recuerda cómo era ese momento, tal vez también éramos todos los jóvenes diferentes y nuestra vacación no estaba tan clara y la fuimos definiendo en el marco de la formación. Si no sos abogado e médico, a la formación la fuiste buscando en la cancha".
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS