Sociedad El programa se emite martes y jueves

El Ventilador: Fumigaciones polémicas

Los agroquímicos "siguen en la mira". La problemática que se había tornado candente con el debate en la legislatura, aún sigue sin saldarse. El Ventilador abordó el tema y puso sobre la mesa distintos puntos de vista sobre las fumigaciones.
Desde hace algunos años se agudizó la discusión en torno al uso de agroquímicos y los efectos nocivos en el medio ambiente y particularmente, sobre la salud de las personas.

Los agroquímicos contribuyen significativamente a mejorar la producción de los alimentos, pero pueden convertirse en un peligro cuando se emplean inadecuadamente y sin control.

En Entre Ríos, la ley que regula el uso de agroquímicos data de 1980.

Hace algunos días se avanzó en la prohibición de agroquímicos durante la carga de granos, pero el debate mayor sigue pendiente.

Recientemente se dio una intensa discusión en la legislatura entrerriana, pero finalmente no hubo avances, y el proyecto que había sido aprobado por Senadores fue rechazado por la Cámara Baja de la provincia.

La norma propuesta hablaba de un sistema de uso racional, adecuado y responsable de productos fitosanitarios en los procesos productivos; incluía consideraciones vinculadas con la distancia permitida para fumigar en zonas urbanas y rurales que siguieron desatando la polémica. Las organizaciones ambientalistas salieron al cruce del proyecto, alzando sus voces con fuerza, y reclamando una ley que prohíba los agroquímicos, además de fomentar la transición a la agroecología.
Recordemos que desde el bloque de Cambiemos se acusó de "demagogos" a los legisladores del justicialismo que no dieron su apoyo y lanzaron un comunicado anunciando que el tratamiento se suspende, pero... "sólo por ahora". En el mismo comunicado, lamentaron no haber avanzado con la normativa por haber sido "maltratados" y "presionados" por las organizaciones ambientales.

Mientras tanto, quienes lideran la postura en contra de estas fumigaciones, continúan adelante con el reclamo y sostienen que en la actualidad, Argentina está sindicada como el país que más glifosato usa en el mundo. De acuerdo a estudios ambientales del Conicet, Entre Ríos es la provincia en dónde más se aplica este herbicida, que desde el 2015 es considerado un "posible cancerígeno" por la Organización Mundial de la Salud.
Situación de escuelas rurales
Cada vez con mayor insistencia, organizaciones ambientalistas, gremiales y ciudadanas se vienen manifestando para exigir al Estado, urgentes medidas de control de los agroquímicos y que se prohíban las fumigaciones aéreas.

Luego del fallo histórico del Tribunal Oral de Concepción de Uruguay, por el que se condenó a un año y medio de prisión a los tres imputados por la fumigación que afectó a una docente y a sus alumnos de la escuela rural Nº 44 de Santa Anita, muchos otros casos se han visibilizado.
A través de la campaña "Paren de Fumigar las Escuelas" se realizó el año pasado un relevamiento que indicó que el 80% de las 800 escuelas rurales de Entre Ríos, son fumigadas entre 4 y 8 veces por año.

Hace algunas semanas, el gobierno de Entre Ríos denunció que, sólo en tres escuelas de la costa del Uruguay, "ya suman 760 los estudiantes que, además de sus maestros, tuvieron que ser evacuados a causa de la fumigación con agroquímicos", y adelantó que presentarán acciones legales contra los responsables.
Se trata de un peligro latente, una preocupación inminente, una situación que genera contradicciones en el seno de aquellas comunidades donde la actividad económica gira principalmente en torno de la producción agrícola y hortícola.

Fallo judicial sobre medioambiente


Recientemente, en un fallo del 22 de mayo pasado, la Justicia determinó que los municipios entrerrianos tienen competencia para legislar en materia de medio ambiente.

La sentencia, que surge como respuesta al planteo de una empresa al municipio de Victoria afirma que "si bien es cierto que el concepto 'ambiente' constituye un bien jurídico que genera responsabilidades estatales que no son exclusivas de la municipalidad, sino que las comparte junto a otras autoridades, como Nación y Provincia, los municipios tienen que 'proveer a su protección' como deber legal de legislar y actuar en forma 'congruente'".

La resolución lleva la firma de los camaristas Marcelo Baridón, Gisela Schumacher y Hugo González y afirma que "`todo habitante`, no sólo tiene derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano, sino también detenta el 'deber' de preservarlo y de que las actividades productivas no comprometan las de las generaciones futuras".

Este fallo surge en un momento en que varios municipios se han dispuesto a legislar sobre el medio ambiente de manera más acabada, por ejemplo impulsando y aprobando ordenanzas referidas al uso de glifosato en zonas de su ejido.
Como se advierte, se trata de un tema sensible que no admite visiones sesgadas... El debate se instaló en la noche de este martes, en El Ventilador. Especialistas, médico, familiares y afectados por la problemática, además de periodistas, pusieron sobre el tapete la discusión sobre los agrotóxicos y debatieron sobre qué medidas podrían saldar la "deuda" con la sociedad, que la problemática genera.

Con diversos puntos de vista, tanto el conductor Lalo Foncea, como los panelistas Ana Tepsich, Claudia Yauk, Mariano Kohan y Luz Alcain, fueron haciendo sus aportes al tema en El Ventilador, programa que se emite por Elonce TV, martes y jueves.

La periodista Claudia Yauck abrió el debate y aseguró que "la producción no necesariamente tiene que estar ligada a un tema como es la enfermedad cuando se aplica algo que está habilitado por Senasa. Si nos quedamos en ese reduccionismo hay muchos temas que van acompañados y que deben resolverse: cómo se vuelve a bosquejar la economía de la provincia; qué pasa con los planes académicos de las universidades que entienden la agronomía; cómo reacomodamos una costumbre que tienen los argentinos de ciertos consumos alimenticios".

"Al mencionar solo al glifosato el planteo se vuelve funcional a las grandes empresas, porque es un herbicida que está cayendo en desuso, hoy hay fitosanitarios mucho más potentes", agregó.
-

"No hay personas que no tengan agroquímicos en sangre"
Lucía Ibarra Bauzada, Licenciada en Saneamiento Ambiental y presidenta del Foro Ecologista, explicó que "no hay persona que no esté afectada por esta problemática, no hay personas que no tengan agroquímicos en sangre. Algunos lo demuestran a través de enfermedades, de síntomas; en otros es algo silencioso que algún día despierta y empieza a afectar el organismo. Es una exposición continua, agroquímicos se han encontrado en alimentos, en agua de lluvia y subterránea, en aire, en algodón. Hemos planteado la problemática que se presenta cuando se dona sangre, porque todos tenemos agroquímicos en sangre. Afectan a la salud y a todo el ambiente. Los productos químicos se venden en todos lados, en algunos casos como matayuyos, para uso doméstico".

"Las buenas prácticas son imposibles de utilizar, porque dicen que hay que aplicar un agroquímico con determinada velocidad del viento, con determinada humedad y otras condiciones ambientales. Eso no existe en ningún lugar del mundo", indicó.

Y agregó: "proponemos una transición progresiva hacia la agroecología, no prohibir los agroquímicos porque no le sirve a nadie. Hay que acompañar al productor, enseñarles. No es lo mismo elegir usar un insecticida que respirar aire con agroquímicos, tomar agua con agroquímicos ni comer alimentos con agroquímicos sin elegirlo."
-

"No condenemos al productor, el Estado habilita los productos que nosotros usamos"
Claudio Alvarez Daneri, productor y dirigente de Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos, manifestó que "el Estado habilita los productos que nosotros usamos. De lo contrario dejaríamos de usar todo y al final nos van a terminar matando las enfermedades que transmiten ciertos organismos. Las malas prácticas son las que matan. El glifosato mata, pero si se hace como corresponde y en su justa medida, no pasa eso".

"El productor produce con las herramientas que le da el Estado y también con las políticas que les brindan. No condenemos al productor, no es el enemigo, se lo acusa de querer llenarse de plata, pero la producción es el medio de vida. Se produce a partir de las políticas públicas. La gran mayoría de la producción está en manos de pocos productores. Por otra parte, la gran mayoría de productores son productores chicos que viven y sufren la sequía y no se llenan los bolsillos de dinero. Yo no soy suicida, lo mismo que quiero para mis hijos y nietos es lo que quiero para el resto de la sociedad. Trabajo a conciencia y soy el primer consumidor de lo que produzco", señaló y aseguró que "no hay control de nada".

Sobre si usan vestimentas adecuadas para manipular los químicos, señaló que "el productor agropecuario solo usa cuando fumiga, que es algo que se hace ocasionalmente y en ciertas épocas. No está expuesto todos los días a esa droga pura. Aquel que trabaja en una máquina fumigadora sí debe usar, porque va a un campo y luego a otro constantemente".
-

"El daño es mayor en el ámbito urbano"
Darío Geanfelici es médico, ex convencional constituyente. Investiga desde hace muchos años el efecto de los agroquímicos en la salud.
"En cuanto al uso de los agroquímicos en la parte urbana, como se `vendió` el discurso de que son totalmente inocuos, también se dijo que el molesto yuyito que crece entre la fisura de la vereda o por debajo de los alambrados, se puede manejar con glifosato. Al hablar de este producto estamos refiriéndonos de un cóctel de sustancias químicas que no siempre están expresadas en el marbete del producto".
La panelista Ana Tepsich consultó al profesional de la salud sobre si ¿hay una determinada dosis de glifosato que está permitida y no haría daño?



El doctor Dario Geanfelici respondió que no, y justificó su respuesta asegurando que "hay una investigación de la Universidad de Caen (Francia), que indica que el glifosato actúa como disruptor endócrino, a cien veces menores a las usadas en el medio rural. Si los productores cumplieran a rajatabla la receta agronómica, aun así estarían usando un producto que está muy por encima del umbral de daño".

"Tomamos muestras y las analizamos de acuerdo a un límite de tolerancia"
El Ingeniero Alejandro Rosa se desempeña en el "Sistema de control de frutas y hortalizas" del SENASA. Desde el área en la que interviene, el profesional "hacemos muestreos para determinar si tienen o no residuos de agroquímicos. Hay un límite máximo de residuos, estudiado por científicos; tomando ese límite de tolerancia, tomamos esas muestras, las analizamos y en función de eso, si ese límite de tolerancia está excedido, se desnaturaliza. Por suerte en zona de Paraná, es muy raro que suceda. El Senasa brinda esta información, es pública, está en Internet y cualquiera puede acceder".
-

"A mi hija me la mataron, era sana"
Natalia Bazán, mamá de Antonella, la pequeña de Gualeguaychú que luchó contra la leucemia durante casi un año y medio y falleció, contó que "tengo que sacar fuerzas de donde sea porque no quiere que la muerte de ella sea en vano. Sé que casi todos los chicos que se enferman de leucemia lo hacen por las vías respiratorias. Mi hija murió en un estado terrible y vi a muchos chicos morir de la misma forma".

"Los productores se llenan los bolsillos a cuesta de la vida de nuestros hijos. A mi hija me la mataron, ella era sana. En el Garrahan me dijeron que hay muchos chicos entrerrianos internados por cáncer. Los médicos me dijeron que en la provincia algo estaba pasando. En mi familia hay tres casos de cáncer: ya falleció Antonella y Federico. En este momento mi cuñada lucha contra la enfermedad", relató.

Contó que "en Gualeguaychú se prohibió el glifosato y se están produciendo alimentos sin agrotóxicos. Es un lugar chico y hay niños por todos lados, no solo en nuestra ciudad. Tengo esperanzas de que se pueda prohibir en otros lugares. No quiero que haya más familias destrozadas como la mía".
-

"La agroecología es el camino que debemos seguir todos"
El periodista agropecuario Daniel Aguilar opinó que no existen verdades absolutas, ni de un lado ni del otro. Desde el punto de vista de la comunicación, la agroecología es el camino que debemos seguir todos, debe prevalecer el diálogo, el que no tiene que ser radicalizado desde ningún punto de vista. Todos los agroquímicos son una herramienta, que tiene el productor, tiene que usarla con conocimiento y responsabilidad. El glifosato es uno de los herbicidas, hay otros más potentes, también hay insecticidas muy peligrosos".

"Monsanto tiene especialización en eludir la responsabilidad"
El panelista Mariano Kohan opinó que "el origen del glifosato, que es Monsanto, tiene especialización en eludir la responsabilidad. Desde 1918 se sabía que el PSD era cancerígeno y Monsanto escondió todos los informes. En este caso, de los agroquímicos, indicaron que el glifosato es más sano porque con un solo herbicida mata todo y es biodegradable".
La periodista Luz Alcain refirió que "hubo un modelo de producción instaurado y continuado por el Estado, que fue el boom de la soja y recién ahora estamos viendo lo que hace diez años atrás parecía ciencia ficción. Hay falta de legislación, hay falta de control y el desafío es pensar si vamos hacia un modelo productivo diferente y en qué modo lo estamos planteando. Hoy son los municipios los que están avanzando, con muchos traspiés y con planteos judiciales, por medio".
-

"La salud de esos niños no fue seguida en su control"
Mariela Leiva es docente de la Escuela Nº 44 de Santa Anita, que llegó a juicio: fueron condenados a un año y medio de prisión los responsables de la fumigación que afectó a la mujer y sus alumnos.

"Este juicio sentó un precedente, y uno de los primeros oficios librados por el fiscal fue determinar si los niños y la docente, teníamos agroquímicos en sangre. Se nos tomaron muestras de sangre y de orina. Esto pasó en diciembre de 2014, en abril o mayo del año siguiente aparecieron diciéndonos que no hay los medios necesarios en la provincia, para saber si esos niños, fueron afectados por los agroquímicos. No hay laboratorios. La salud de esos niños no fue seguida. Para los docentes rurales, la ART no considera a esto riesgo de trabajo. Tenemos el ejemplo de Estela Lemes, tiene agroquímicos en sangre, está pagando un tratamiento costosísimo y la ART no se lo cubre".
"La legislación dice que se puede fumigar a 50 metros terrestres. Como Agmer nos encargamos de trasmitirles a los docentes, con capacitación que brindamos desde nuestro gremio, las herramientas legales a los docentes. Hasta ahora, con relevamientos realizados en seis departamentos, hemos recabado información que aterra. Hubo un niño en el departamento Villaguay que ingresó a la escuela y en primer módulo de un miércoles, comenzó a quedar totalmente amarillo, y el viernes murió", dejó en claro la docente.

Asimismo la docente dijo que "no cree para nada" en las buenas prácticas agrícolas, porque sólo hay dos personas y un automóvil para controlar la provincia de Entre Ríos. Queremos seguir haciendo leyes y no cumplimos las que tenemos".

El conductor Lalo Foncea hizo aportes al debate y aseguró que en El Ventilador de este martes se sumaron testimonios muy valiosos para la discusión. Cerró el programa entendiendo que es el modo de producción, "lo que tenemos que reveer".
Elonce.com.
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS