Política Secretario de Producción de Entre Ríos

Amavet: “Aumentamos y agregamos valor agregado a la producción primaria"

El Secretario de Producción de Entre Ríos, Lucio Amavet, indicó que “abordamos temas importantes de Entre Ríos que tienen que ver con aumentar la producción, así como generar valor agregado a la producción primaria”.
El Secretario de Producción de Entre Ríos, Lucio Amavet, estuvo en el programa Buenas Noches, de Elonce. En ese marco, hizo un balance de su gestión.

“El balance es positivo si tenemos en cuenta desde donde arrancamos. A los tres meses de haber asumido, en diciembre de 2019, a bordo de una pandemia en el país y en la provincia, se dificultó un poco el plan de trabajo que diseñamos con el ministro Bahillo, a cargo de la cartera de producción de Entre Ríos. Nos requirió un esfuerzo extraordinario en aceitar todos los mecanismos que hacen a la logística y a los permisos que necesitó el sector que produce alimentos en la provincia para poder llegar a cada destino y comercio”, manifestó.

“Transitamos años de sequía, gripe aviar, inundaciones en la isla, distintos efectos climáticos adversos y cuestiones comerciales, pero eso no nos hizo salir del plan de trabajo que acordamos con cada uno de los sectores productivos, en una provincia que tiene una adversidad productiva de más de 15 cadenas productivas. Nos sentamos con el sector productivo, definimos una agenda de trabajo y abordamos temas importantes de Entre Ríos que tienen que ver con aumentar la producción, así como generar valor agregado a la producción primaria”, agregó.
Con respecto a la situación con los productores en las islas, sostuvo: “Producto de la sequía que vivimos los últimos dos años en la provincia de Entre Ríos, hay muchos productores que se volcaron a producir hacienda en islas, que era el único lugar donde había pasto”.

“Nosotros hicimos las gestiones para que todos los permisos sean muy ágiles, a través de la Policía de Entre Ríos, la guía de carne, Prefectura Naval, habilitando a embarcaciones que tenían algún problema de trámites pendientes, para que puedan estar a disposición”, añadió.

“Incluso gestionamos desde el gobierno provincial junto con el nacional, una barcaza del Ejército que está operando hoy en Gualeguay, que transporta diez veces más que los barcos”, expresó.

“600 mil cabezas es el dato que tenemos en todas las islas que hacen a la ribera del río Paraná, en cada uno de los lugares donde hay puertos de embarques como La Paz, Diamante, Victoria, Gualeguay, departamento Islas del Ibicuy. Conformamos comité de crisis con los gobiernos municipales, las fuerzas de seguridad, entidades agropecuarias, agilizando la logística y tramitación de la hacienda para que pueda salir lo más rápido posible”, indicó.
A su vez, sostuvo: “Quedan cuestiones pendientes porque la urgencia tapa lo importante. Es necesario ir abordando junto con el sector agropecuario, un seguro multiriesgo que le dé la sustentabilidad al productor para que cuando tenga un evento climático, haya un seguro que cubra su costo de producción y de esa manera, que no nos queden productores en el camino porque pierden todo su capital de trabajo que vienen invirtiendo año tras año”.

“Hay cuestiones que tienen que ver con incorporar más hectáreas de riego en la provincia y para eso hay que gestionar financiamiento internacional. También están los programas de conectividad en el medio rural, la cual fue mucho más demandada producto de la pandemia que necesita el sector agropecuario, donde opera hoy muchas cuestiones de manera virtual”, aseguró.

“Avanzamos en cuestiones que son trascendentales para el sector agropecuario como un programa de buenas prácticas que pone en valor a aquel productor que realiza bien su actividad, cuidando la salud de los productores, el ambiente y la producción de aquel que no lo hace e invitándolo a que suceda con beneficios impositivos, así como acuerdos con el sector que comercializa insumos haciéndole excepciones a los productores”, remarcó.

Además, acotó: “Avanzamos en un plan ganadero en conjunto con las entidades, en busca de mejorar la eficiencia de producción de nuestro ganado en la provincia. Abrimos a más de 140 países nuestros productos entrerrianos, aumentando la exportación 22% interanual y eso hace mayor producción”.

Asimismo, se refirió al crecimiento de la exportación: “Tuvimos una agenda importantísima que tiene que ver con las misiones comerciales que impulsó el gobernador Bordet llevando los productos entrerrianos a la mayoría de los países que tienen mucha demanda de alimentos. Eso hizo no solamente ganar mercado, sino aumentar la exportación de productos que ya estaban en esos mercados, el cual generó un diferencial en el ingreso de los productores que posibilita realizar más inversiones y agregar más valor a la producción primaria”.

Por último, destacó: “Tengo una actividad privada y volveré a mis raíces como productor agropecuario, entendiendo que esto es un ciclo donde somos funcionarios circunstanciales y dejando una Secretaría mucho mejor de la que encontramos. Eso es un poco el objetivo, tratando de tender un puente cada vez mayor con las entidades agropecuarias y romper esa distancia que había luego de algún conflicto que nos tuvo pendiente”. (Elonce)

NOTICIAS DESTACADAS