
Por tal motivo, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, estuvo en Quién Dice Qué, que se emite por Elonce, para tratar de remarcar el impacto que podría generar una medida de ese calibre en caso de que gane las elecciones el próximo domingo. En esa instancia, recalcó: "Lo que escuchamos ayer de Javier Milei en cuanto a su posicionamiento y cuáles serían sus posibles relaciones con China y Brasil son realmente preocupantes porque desconoce el comercio internacional".
Por ese motivo, aclaró cómo se gestiona este tipo de acuerdos: "El comercio internacional para que puedan negociar los privados tienen que ponerse de acuerdo los países en los protocolos sanitarios, en las políticas arancelarias". Por ejemplo, el funcionario explicó que China es el principal destino de la carne vacuna, donde remarcó que el 75% va destinado a esa zona.
"No hay relación comercial entre privados de manera directa sino se ponen de acuerdo los países primero. Inclusive aun, ya puesto de acuerdo y llegado a un convenio sanitario, surgen determinados inconvenientes lógicos del intercambio comercial. Recuerdo una problemática que tuvieron los cítricos entrerrianos que iban a la Unión Europea", remarcó. "No existe lo que pretende Milei, es realmente una falacia. Cuando él dice logramos una triangulación, que se usa de forma muy excepcional cuando no están estos acuerdos cerrados y se quiere acceder a un mercado a través de un tercero, el principal inconveniente que se llega ahí y el valor por el cual se llega a ese destino final con una triangulación en el medio, es de un tercio y el 50% de cuando negocias directamente. Es decir que si queremos ingresar a China vía Taiwan, que hay algunos que pueden entrar por ahí, el valor percibido por los industriales, los exportadores y productores argentinos es sensiblemente menor. Por lo tanto, hay un perjuicio importante para el sector productivo", aseguró.

Luego volvió a cruzar a Milei y apuntó: "Lo preocupante que hace de su dogma ideológico es una cuestión de darse el gusto él. Tiene un odio importante por los países comunistas. No entiende la responsabilidad de la función pública. Cuando uno trabaja allí, no se tiene que dar los gustos. Tiene que trabajar en función del bien común y atender el crecimiento de los sectores ?en este caso del productivo-. Si se quiere dar los gustos, se tiene que buscar otro trabajo".
"Por otro lado, todos los países del mundo, inclusive Estados Unidos, es uno de los países más restrictivos a la hora de administrar su comercio. No es fácil ingresar con productos al mercado de Estados Unidos si no es a cambio de recibir algún producto de ellos. Es la lógica del comercio internacional y ahí intervienen los mercados", amplió.
En cuanto a su gestión, valoró qué puntos son los más importantes en Argentina: "En nuestro país, las economías regionales transforman y generan valor. El promedio de la exportación de precio de la tonelada de una economía regional es de 1.502 dólares y el promedio de las exportaciones argentinas está en el promedio de los 700 dólares. Por lo cual, nuestro país tiene una matriz productiva muy diversa, con economías regionales muy importantes y un fuerte perfil exportador y un mercado interno muy dinámico".
Para cerrar, habló sobre las gestiones que realiza por pedido del ministro de Economía: "En las últimas tres semanas, Sergio Massa me ha pedido distintos trabajos que tienen que ver con simular a partir de la estructura de costos impositivos que tienen las cadenas y los cultivos una modificación. En algunos casos tienen que ver con una reducción de retenciones: cómo impactaría en la recaudación, en la economía del productor y está pensando mucho más en bajar impuestos al sector y no aumentarlos".