
"Estos beneficios estivales para lo que nosotros denominamos zonas cálidas se vinculan con esta iniciativa de hace dos años. Sin embargo, surgieron controversias el año pasado con la resolución 884/23, que beneficia a todas las provincias del norte y a San Juan, dejando fuera a Entre Ríos. En ese momento, presenté un reclamo enérgico”, añadió.

"Sin embargo, existe una incongruencia entre el beneficio de la resolución 884 y la resolución 119, que considera a las provincias del norte junto con San Juan, utilizando criterios diferentes a la ampliación de esta última resolución. Este último criterio está relacionado con las solicitudes de las provincias y con aspectos vinculados a los mapas bioambientales, lo que deja fuera a departamentos de Entre Ríos como Gualeguaychú, Gualeguay y Victoria. Estoy reclamando su inclusión, de la misma manera que se incluyen todos los departamentos de las provincias del norte, más San Juan", aseveró.
Se le consultó cuáles son las condiciones para que Entre Ríos forme parte de la zona cálida, a lo que respondió: "Gracias a los reclamos, hemos logrado casi la totalidad de la provincia. Sin embargo, estamos enfocados en obtener la inclusión de estos tres departamentos faltantes. Esto requiere una resolución que modifique la emitida por la Secretaría de Energía. Sería una decisión política basada en un criterio muy lógico. Si el criterio para beneficiar al norte es político, entonces debería aplicarse el mismo criterio para Entre Ríos. No podemos tener un criterio político para una región y otro para otra".
Este cambio implicaría que aquellos que consuman más energía en los meses de verano, es decir, diciembre, enero y febrero, tendrán ese consumo subsidiado, mitigando el impacto en la tarifa eléctrica. "El límite se aumentaría a 650 kilovatios, cuando actualmente está en 400, lo que supondría una franja adicional de 200 kilovatios de margen de consumo. Hemos logrado un avance significativo, pero continuamos luchando por incluir a los tres departamentos excluidos”, concluyó.