Política Salud Pública

Inauguraron la nueva sede del Laboratorio de Epidemiología de Entre Ríos

“Es un laboratorio que es referencia en la provincia para los análisis clínicos que se recopilan de distintas localidades, como ocurrió en pandemia”, comunicó a Elonce el gobernador Bordet, durante la inauguración.
Inauguraron la nueva sede del Laboratorio de Epidemiología de Entre Ríos, ubicado en el predio sobre calle General Espejo, entre Alvarado y Paracao, en las inmediaciones del edificio del hospital La Baxada, de la capital entrerriana.

“Es un laboratorio que es referencia en la provincia para los análisis clínicos que se recopilan de distintas localidades, como ocurrió en pandemia”, comunicó a Elonce el gobernador Gustavo Bordet. De hecho, mencionó que el laboratorio “tiene una larga historia y necesitaba de un edificio propio, para lo que se elaboró un proyecto que contemple todas las condiciones para funcione como laboratorio”.
El nuevo edificio comprende tres grandes áreas disímiles entre sí por sus características funcionales y sanitarias: técnica y administrativa, de procesamiento bioquímico y de servicios. Toda la obra se emplaza en un terreno de aproximadamente 1.055 m2 y ocupa una superficie cubierta de 500 m2. La inversión superó los 225 millones de pesos provenientes de las arcas provinciales.

“Es fundamental tener una vinculación con el hospital de La Baxada, lo cual está muy bien planificado, y cuenta con aparatología e instrumentales de primera generación”, ponderó el gobernador.
En la oportunidad, Bordet agradeció al personal del Laboratorio “porque en circunstancias muy difíciles y en condiciones adversas, durante la pandemia, tuvieron que ponerse rápidamente a disposición de la comunidad, lo que se logró con creces, y hoy podemos contar con esta estructura que mejora lo vinculado a diagnósticos para la población en general”. Durante la inauguración del nuevo edificio, también se entregó una ambulancia al centro de salud “Dr. Arturo Oñativia” (ex Corrales) “para fortalecer el sistema y la red de salud pública”; y mencionó la inversión provincial en más de 20 nuevos centros de salud en la provincia.
Por su parte, la ministra provincial de Salud, Sonia Velázquez, ponderó: “Este es un día histórico para la salud en la provincia porque este Laboratorio se suma a la red de laboratorios genoma a nivel nacional y formará parte, como el laboratorio Coni, teniendo como epicentro al Instituto Malbrán”.

Y agregó: “Este Laboratorio, además de trabajar con las amenazas diarias de microorganismos infecciosos, también incorpora un laboratorio de genoma, de microbiología, bacteriología y estomatología”.

En la oportunidad, Velázquez recordó que, “en pandemia, recibió pruebas de toda la red pública de la provincia” y ponderó que “el talento humano de este laboratorio constituye un equipo capacitador de las otras redes y nodos epidemiológicos de los distintos laboratorios públicos y privados de la provincia”.

Sobre el Laboratorio

El laboratorio está conformado por tres áreas disímiles entre sí por sus características funcionales y sanitarias, garantizando así espacios de calidad para el desarrollo de los servicios. La inversión superó los 225 millones de pesos provenientes de las arcas provinciales.
El área técnica y administrativa será de circulación pública y semipública. Allí se realizará la extracción y recepción de muestras, estarán las salas de reuniones y capacitaciones, el sector de post-analítica y realización de informes, la sala de espera y la administración del laboratorio.

El área de procesamiento bioquímico abarca los laboratorios de serología, de biología molecular, bacteriología y entomología, con sus respectivos subsectores. Cada uno de estos sectores estará condicionado a las normas vigentes de contención biológica.
Finalmente, el área de servicios estará próxima al ingreso secundario que incluye los locales de apoyatura, mantenimiento y asistencia logística. Para ello contará con vestuario para el personal, cocina, depósito, sala de residuos patológicos y patio de servicio.

Detalles de la obra

El laboratorio se planteó en un solo nivel y con ingresos diferenciados acorde a los servicios brindados, con panelería divisorio de aluminio y vidrio, para una mayor iluminación natural. Los materiales utilizados fueron hormigón, mampostería de H.C.C.A. con aislación térmica adicional, carpintería de aluminio y vidrio, pisos impermeables de alto tránsito, mesada inmune al derrame de reactivos y pintura epoxi antibacterial, entre otros.

La instalación eléctrica es de alta y baja tensión, contemplando así el suministro energético imprescindible. Para la provisión de agua caliente se instalaron calefones solares, con el fin de promover la sustentabilidad.

NOTICIAS DESTACADAS