
El viaje del presidente incluiría una reunión bilateral con su par mexicano, reuniones con grandes empresarios e intelectuales, una visita de ambos presidentes al laboratorio Liomont, en donde se envasan las vacunas de AstraZeneca que los países producen en conjunto, y la participación del presidente argentino --único mandatario además de López Obrador--como orador en el acto del bicentenario mexicano.

Entre las actividades del martes se destaca la reunión bilateral entre Fernández y López Obrador. Mientras tanto, el ministro Guzmán, el canciller Sola y la vicejefa de gabinete Todesca mantendrán reuniones paralelas con funcionarios mexicanos para agilizar el vínculo entre los dos países y reforzar los lineamientos que trabajen los presidentes. Para la mañana del martes se están organizando, además, reuniones con otros grupos empresarios de firmas radicadas en México, con el objetivo generar acuerdos productivos para Argentina. "Hay intenciones, por fuera de la política, de incrementar el comercio bilateral que hoy en día es muy bajo", expresaron a este diario fuentes de Cancillería.

El martes Fernández también visitará el Senado mexicano a las 17. Se tratará de una "sesión solemne" que brindarán los legisladores por la visita del presidente argentino. También tendrá un encuentro con la alcaldesa del DF, Claudia Sheinbaum, una escritora y científica que también pertenece al partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que lidera López Obrador. La alcaldesa le entregará un reconocimiento al presidente argentino como Visitante Ilustre de la Ciudad de México, según confirmaron desde presidencia a este diario.

En la comitiva también estarán la primera dama, Fabiola Yáñez, el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, el vocero, Juan Pablo Biondi y el asesor presidencial, Ricardo Forster. Si bien en un comienzo iban a viajar el senador Jorge Taiana y el diputado Eduardo Valdés, luego del episodio de las vacunaciones por fuera del esquema oficial fueron excluidos de la comitiva por decisión del Presidente. Ambos se habían vacunado el último jueves en el Ministerio de Salud.

Además, Fernández ofició de puente para facilitar la llegada de la vacuna Sputnik V al país centroamericano. El subsecretario de Prevención y Promoción de Salud de México, Hugo López-Gatell, viajó a Argentina a principios de enero y se juntó con el presidente argentino, quien le aportó información científica y técnica sobre la vacuna rusa que le permitió al país presidido por López Obrador avanzar en la adquisición de nuevas dosis. “Agradecemos mucho al presidente de Argentina, Alberto Fernández, nuestro amigo, por su apoyo”, dijo el presidente mexicano días después.

En un contexto de disputa mundial por las vacunas, los gobiernos argentino y mexicano están preocupados por la desigualdad que existe en el reparto de las mismas ya que solo diez países han obtenido el 75 por ciento de las dosis y 130 países no han recibido ninguna. Por este motivo, el jueves el presidente Fernández avaló una presentación que López Obrador realizó ante el Consejo de Seguridad de la ONU --mediante su canciller, Marcelo Ebrard-- en la que pidió que se establezca un modo más equitativo para distribuir las dosis. "Estamos pidiendo eso en todos los foros internacionales. En el G20 Alberto pidió la creación de un fondo común para el covid y en la OMC apoyamos el pedido que se está haciendo para que liberen las patentes", afirmaron en diálogo con Página/12 las fuentes de Cancillería. La idea de los mandatarios es representar a latinoamérica, una de las regiones más postergadas en cuanto a la vacunación, ya que otros presidentes de la región no lo están haciendo.
Los mandatarios tienen la esperanza de obtener una respuesta positiva por parte de la Casa Blanca con la nueva gestión de Joe Biden. “Son de las cosas que queremos ver en la ONU para que haya equidad, para que no haya acaparamiento en las vacunas, que haya un principio de igualdad para que todos los países puedan vacunar a su habitantes”, dijo López Obrador. Mientras tanto, para Cancillería, es una buena señal de que se avanza en ese objetivo, que el que el primer ministro de Inglaterra, Boris Johnson, haya propuesto "donar el excedente de vacunas a países pobres". Fuente: Página12