
"Institúyese con alcance nacional el Ingreso Familiar de Emergencia como una prestación monetaria no contributiva de carácter excepcional, destinada a compensar la pérdida o grave disminución de ingresos de personas afectadas por la situación de emergencia sanitaria declarada por el Decreto N° 260/20, y demás normas modificatorias y complementarias", según el texto oficial.
El decreto publicado este martes aclara que si bien este ingreso se cobrará por única vez en abril, puede ser prorrogado "hasta el momento en que considere que la situación de emergencia sanitaria que da origen al mismo ha sido contenida".

El Ingreso Familiar de Emergencia será otorgado a las personas que se encuentren desocupadas, se desempeñen en la economía informal; sean monotributistas inscriptos en las categorías "A" y "B", monotributistas sociales y trabajadores y trabajadoras de casas particulares. Para el Poder Ejecutivo, "entre las consecuencias más relevantes de las restricciones a la circulación y las medidas de aislamiento preventivo, se anticipa que las personas vinculadas al sector informal de la economía, los/las monotributistas de bajos recursos y los trabajadores y las trabajadoras de casas particulares tendrán una severa discontinuidad y/o pérdida de sus ingresos durante el período de cuarentena, afectando notablemente al bienestar de sus hogares".
"Por ello, resulta indispensable disipar la situación de angustia e incertidumbre que genera la imposibilidad de ir a trabajar para garantizar el sustento económico necesario para millones de familias argentinas, creando para ello el Ingreso Familar de Emergencia para los sectores más vulnerables de nuestra sociedad", justificó la Casa Rosada.
¿Cuál es el beneficio y a quiénes alcanza?

Según especificaron los funcionarios, este es un beneficio para familias que no tienen ningún otro ingreso. En otras palabras, solo incluye a quienes han tenido un cese de ingresos producto de la cuarentena total. Moroni, ministro de Trabajo, explicó que no están incluidos en ese beneficio los que tengan en su grupo familiar un ingreso o tengan capacidad económica demostrable, como ser titular de bienes importantes.
El funcionario también fue consultado sobre qué pasará con los pequeños comercios y empresarios con pocos empleados a cargo, como así también para los autónomos. En ese sentido, Moroni explicó que "la semana que viene se va a anunciar otro programa para pequeñas empresas que quedaron afectadas por la cuarentena. Alcanzará a pequeños empleadores que tendrá asistencia también del Estado".
Por ejemplo, todas aquellas trabajadoras de casas particulares que están registradas por sus empleadores en el sistema no están incluidas en este esquema de pago, pero sí aquellas que demuestren que de manera informal trabajan en casas particulares.
Respecto de los pequeños comercios y empresarios con pocos empleados a cargo, como así también para los autónomos, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni explicó que "la semana que viene se va a anunciar otro programa para pequeñas empresas que quedaron afectadas por la cuarentena. Alcanzará a pequeños empleadores que tendrá asistencia también del Estado".
¿Cómo será el sistema para cobrar el beneficio?
Para poder solicitar el IFE no hará falta concurrir a las oficinas o UDAI de la ANSES, ya que el aplicativo se podrá encontrar en la página Web del organismo previsional.
"El sistema va a ser muy simple, va a haber una página donde inscribirse durante 10 o 15 días; será para los argentinos nativos o naturalizados, o residentes legales", afirmó Moroni en una conferencia de prensa.
¿Cómo lo cobrarán aquellos que no tienen cuenta bancaria declarada para que se los depositen?
Para aquellos que no tienen cuenta bancaria podrán abrir la llamada Cuenta Universal que se instrumentó a través de todos los bancos del sistema o también hacer el retiro del dinero en efectivo en los cajeros del Banco Nación. Otra modalidad sería el pago a través de correo.