
La magistrada de Concordia dispuso además el embargo en más de 22 millones de pesos para el principal acusado y de 10 millones de pesos para cada uno de los imputados restantes, y ordenó el embargo de dos vehículos secuestrados en la investigación.

En tanto, las otras dos personas que permanecen privadas de la libertad fueron procesadas en calidad de coautoras del delito de “Transporte de estupefacientes agravado por la intervención de tres o más personas”.
Las restantes seis que permanecen en libertad fueron procesadas por “Comercio de estupefacientes agravado por la intervención de tres o más personas”, en calidad de coautores.
La jueza también dictó la falta de mérito para otras dos personas.

“La banda de los millones”
En la causa se investiga el funcionamiento de una organización trasnacional dedicada al tráfico de estupefacientes a gran escala que operaba en territorio argentino distribuyendo clorhidrato de cocaína y pasta base en Concordia y otras ciudades, y que se hacía llamar “La banda de los millones”.De acuerdo con la pesquisa, el grupo trasladaba la droga desde Bolivia hasta Paraguay y, una vez en la ciudad paraguaya de Encarnación, la introducía en Posadas de forma clandestina a través de pasos migratorios no autorizados, tanto con el empleo de automóviles “doble fondo” como con la utilización de personas que oficiaban de “paseras”.

Para el traslado de la sustancia estupefaciente hasta Concordia, las personas abordaban micros de larga distancia desde Posadas. De acuerdo a la investigación, el líder de la organización mantenía contacto con los encargados de transportar el material mientras él, a bordo de otro vehículo, los alertaba sobre los controles y puestos emplazados a la vera del camino por diferentes fuerzas de seguridad.
Una vez que arribaban a Concordia, se entregaba el material a otras personas.
Luego, al retornar a Posadas, las “paseras” realizaban un cruce a Encarnación en el mismo día, presumiblemente con el objeto de entregar el dinero -generalmente dólares- producto de la maniobra.

La investigación
La pesquisa, llevada adelante por la Fiscalía Federal de Concordia a cargo de Josefina Minatta, se inició de modo preliminar el 27 de febrero pasado.Una vez reunida la información pertinente, el 8 de junio formalizó la correspondiente denuncia ante el Juzgado Federal de la ciudad y formuló el requerimiento de instrucción, que la pieza procesal mediante la cual el Ministerio Público Fiscal impulsa el inicio de la investigación penal.
Con la intervención del Departamento de Investigaciones del Narcotráfico de la Prefectura Naval Argentina se llevaron a cabo diversas medidas de prueba, tales como intervenciones telefónicas, seguimientos y tareas de campo. De esta manera, se lograron documentar varios viajes de dos “paseras” hacia Concordia e, incluso, una maniobra de “pasamanos” que otras dos “paseras” llevaron a cabo en el baño de la estación de micros de esa ciudad.

Por ese motivo, la fiscalía solicitó a la jueza federal que requiera a sus pares de Posadas y de Paso de los Libres las correspondientes inhibitorias, a fin de juzgar esos transportes como parte de los hechos enrostrados a esta organización.
Los allanamientos y las detenciones de las personas implicadas se llevaron a cabo en Concordia, Gualeguaychú y en Posadas el 23 de septiembre pasado. Fuente: (El Entre Ríos / Procuración General de la Nación)