Paraná

Se realiza la 29° edición del campamento de niños y jóvenes con diabetes

La educación diabetológica fuera del ámbito hospitalario “produce un impacto mucho más positivo que cuando el chico va al hospital y está esperando al médico", expresaron a Elonce. Comentaron que "hay talleres, se refuerzan conceptos".
Se realiza en Paraná la 29° edición del campamento de niños y jóvenes con diabetes. Muchos de ellos han crecido compartiendo conocimientos y experiencias de vida.

La Dra. Ángela Figueroa Sobrero, explicó a Elonce que “en Argentina somos medio pioneros en esto. Se necesitan muchos recursos para hacerlo, pero somos grandes defensores de la educación diabetológica fuera del ámbito hospitalario”.
“En el primer campamento que hicimos eran 15 chicos. Este año tuvimos hasta que limitar la convocatoria por falta de recursos. Es muy difícil conseguir los medios para hacerlo y con la situación que estamos viviendo se complica. Gracias a Dios la cooperadora del Hospital San Roque nos ayudó a pagar las cabañas. El hospital nos ayudó con la alimentación, nos dieron algunos regalitos algunas empresas”, manifestó.

Indicó que la educación diabetológica fuera del ámbito hospitalario “produce un impacto mucho más positivo que cuando el chico va al hospital y está esperando al médico. Hay muchos chicos del interior de la provincia, son íntimos amigos, hicimos talleres, reforzamos conceptos, es muy positivo”.
El Dr. Gerardo Traverso, médico pediatra, manifestó que “la banderita roja es cuando tenemos la polidipsia, polifagia, poliuria y pérdida de peso. Las familias empiezan a notar que toman mucha agua, dos litros o tres por día. Empiezan a ir al baño a cada rato porque tienen que eliminar el azúcar que tienen en sangre y eso hace que consuman mucha grasa y músculo de su cuerpo y descienden de peso”.

“Para todos es un shock dar la noticia de que tienen diabetes. Para las familias saber que es algo crónico es chocante”, dijo.

Ernesto Bogado, pediatra y diabetólogo, explicó que “la tecnología siempre avanza, siempre se están inventando nuevos dispositivos de aplicación de insulina, de monitoreo de glucemia. Eso favorece la calidad de vida de los pacientes, no tener que pincharse tanto los dedos y demás”.
“Los chicos se adaptan mucho más rápido al diagnóstico que los adultos. Lo terminan adquiriendo como algo cotidiano y del día a dia”, agregó.

Otra médica comentó que “todos los chicos están utilizando un sensor, se les pasa un aparatito y va dando los valores de glucosa. De esta manera podemos tener un mejor control diario. Nosotros tenemos estos aparatitos porque tenemos un programa entrerriano que nos da todos los insumos. Tenemos colaboración de los laboratorios”. Elonce.com

NOTICIAS DESTACADAS