Paraná Resolución del Consejo Directivo

Lenguaje inclusivo en Facultad de la UADER: Los alcances de la medida

Se aprobó la utilización del lenguaje inclusivo para producciones académicas de estudiantes de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Desde la institución informaron a Elonce TV sobre los alcances de la medida.
El Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER reconoció el pasado viernes, por resolución, el uso del lenguaje inclusivo en cualquiera de sus modalidades, en todas las producciones académicas orales y escritas tales como: ensayos, trabajos prácticos, monografías, tesis, trabajo integrador final (TIF) y demás; realizadas por estudiantes de pregrado, grado y posgrado de sus carreras.

La propuesta fue presentada por la consejera estudiantil de la Agrupación "La Ulloa" Leticia Bentancur, obtuvo dictamen favorable de la Comisión de Asuntos Académicos y fue ratificada por unanimidad en el Plenario.

Al respecto, la secretaria de Comunicación, Laura Benetti, manifestó que desde la institución "estamos contentos con esta propuesta que busca ampliar derechos". Indicó a Elonce TV que con esto "podrán tener un amparo institucional los estudiantes que elijan ese lenguaje para sus producciones. No es que se normatiza el uso del lenguaje inclusivo, sino habilita la posibilidad de optar por el mismo".
Admitió que "es un tema que genera polémica, pero tampoco tenemos miedo a eso, porque esta resolución tiene que ver con una disputa en el plano simbólico y político del lenguaje. Eso siempre genera controversia y es parte de lo que se viene dando y que esta Facultad viene dialogando con las transformaciones culturales y sociales que también empujan a las instituciones a tomar definiciones y posicionarse".

Por su parte, Bentancur señaló que "nuestra agrupación incluye los tres claustros de graduados, docentes y estudiantes. Entre todes hemos ido trabajando y fundamentando a nivel simbólico el por qué nosotros creemos que el nombrarnos genera sentidos y aglutina algunas veces la manera de comportarnos con los otros. La idea tiene que ver con sacudir las estructuras. Reflejar las transformaciones sociales es importante".
"En nuestra facultad siempre hay estudiantes que utilizan el lenguaje inclusivo. A veces se cuidaban, dependiendo de los docentes. La idea es que se pueda usar libremente sin tener el temor a ser mal mirado", señaló la estudiante a Elonce TV.
El texto de la propuesta aprobada
"Teniendo en cuenta la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, los Principios de Yogyakarta, la Ley de Protección Integral a las Mujeres N° 26.485, la Ley de Identidad de Género N° 26743; como así también los antecedentes normativos en distintas facultades y universidades tales como:

-la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHCS) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco con la aprobación unánime del uso académico del lenguaje inclusivo en junio del 2019 ;

-la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA que por medio de la Resolución N° 1558/2019 donde autoriza el uso del lenguaje inclusivo;
-la aprobación por unanimidad del proyecto para reconocer en la escritura de los documentos de difusión interna y comunicados institucionales, el uso del lenguaje inclusivo por parte del Consejo Directivo de la Facultad de Psicología de la UNR;

-la Universidad Nacional del Comahue en Bariloche que aprobó un programa integral de perspectiva de género para promover la igualdad y la equidad entre quienes integran la comunidad educativa

-y por último teniendo como parte de nuestra normativa institucional la Ordenanza N° 038/2014 del Consejo Superior de la Universidad Autónoma de Entre Ríos sobre identidad autopercibida.

Entendemos que es menester de esta universidad, en consonancia y coherencia con las normativas vigentes, acompañar los procesos de transformación social que se ven reflejados en la población estudiantil. En este sentido es necesario que las dinámicas y culturas institucionales acompañen esas transformaciones y fomenten el fortalecimiento de la democracia posibilitando la ampliación de derechos.

Por esto nos permitimos pensar como necesario el brindar amparo institucional a les estudiantes que deseen utilizar el lenguaje inclusivo, entendiendo al mismo como aquel que nombra a las mujeres y diversidades sexuales, rompiendo con la idea del uso del masculino como universal y neutro. En la práctica esto se traduce en el uso de formas como la "e", la "x" u otras formas para evitar usar el género masculino al referirse a todos los géneros.

El lenguaje con el cual nos comunicamos y relacionamos comporta sentidos que reflejan desigualdades entre los géneros, naturalizando la segregación, discriminación o exclusión.

Es decir que las desigualdades en las relaciones humanas se seguirán perpetuando en tanto y en cuanto permanezcan instituidas en la lengua.

La universidad es agente de transformación social en tanto pueda generar que sus estudiantes se constituyan como sujetos críticos, capaces de producir conocimientos útiles para la sociedad en la que se inserta. Los modos de enunciar esas producciones son una manifestación singular del posicionamiento ético y político de quien lo produce".
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS