
El Ministerio de Educación lleva adelante estas pruebas en las que participaron alrededor de 20.500 escuelas primarias de todo el país y cerca de 750.000 estudiantes de sexto grado.
“En Entre Ríos participaron 1.017 escuelas primarias, públicas y privadas, y confirmaron un total de unos 22.600 de alumnos”, expresó la Directora de Investigación y Evaluación, Claudia Azcárate, a Elonce.
En este sentido, sumó: “Las pruebas son parte de los operativos nacionales de evaluación y esta particularmente cumplieron 30 años y se desarrollan de forma censal durante todos los años donde se evalúan los sabores de lengua y materia, que se relacionan con el resto de las asignaturas”, destacó. Amplió que los resultados estarán a medidos del año que viene.
“Los datos se cruzan con otras evaluaciones que se hacen para complejizar lo que estas pruebas miden”, expresó Azcárate al señalar que a diferencia de ediciones anteriores se incluyen, además de los ítems de respuesta múltiple, preguntas abiertas o de construcción de respuesta. Este cambio se implementó también en 2022 en nivel secundario.

“Una de las cuestiones en las que venimos trabajando es que estas evaluaciones serán para la mejora y por eso insistimos en la devolución de las pruebas y a cada uno de los establecimientos educativos para que revisen los resultados y trabajar al respecto”, añadió.
En este contexto, señaló que “en el nivel primario se realizó una evaluación en pandemia y arrojó resultados muy malos sobre todo en lengua. Ahora, partir de la presencialidad los resultados mejoraron mucho”.

Y amplió: “Las escuelas privadas no tienen mejores resultados de aprendizaje, pero si menor índice de repitencia”.
Por otro lado, aclaró que enseñar a leer no es un contenido de enseñanza en el nivel inicial. El trabajo alfabetizador es muy importante, muchas veces pasa que los chicos saben reconocer fonemas, pero eso no quiere decir que lean, porque se necesita identificar los sentidos de los diferentes textos, la compresión lectora”.