Institucionales En laboratorio de la UNER

Elaboran "cubierta comestible" para el citrus con propiedades antimicrobianas

La película se preforma en un molde y se puede utilizar para fabricar bolsas de diferentes formas y el recubrimiento (que es comestible), se aplica sobre la fruta, adhiriéndose a la cáscara. Se busca trabajar con cítricos, nuez pecán y lino
La Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos cuenta con diversos laboratorios que investigan funciones específicas. Uno de ellos es el de Postcosecha de Frutas, donde sus integrantes se encargan de generar tecnologías para mejorar la calidad y asegurar la inocuidad de alimentos, bajo la premisa de respetar el ambiente contribuyendo al desarrollo humano sostenible y equitativo.
Julieta Bof es doctora en Ingeniería, egresada de la UNER, docente e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Alimentación -FCAL- y responsable del laboratorio.
Un problema y la búsqueda de una solución
"La problemática que detectamos es que alrededor del 95% de envases usados para empaque de alimentos son de plástico. En el laboratorio trabajamos bajo la premisa de desarrollar materiales biodegradables que tengan bajo impacto ambiental con el objetivo de prolongar la vida útil de alimentos, así que buscamos reemplazar el plástico por productos más naturales y sostenibles", relata la investigadora.
En experiencias previas se detectó una debilidad del sector productor de arándanos, que tenía pérdidas económicas al momento de la exportación por el deterioro de la fruta durante el transporte a destino. Los arándanos se enmohecían, se deshidrataban o perdían firmeza. También se trabajó en carnes para controlar dos cepas toxigénicas: la salmonella y la escherichia coli. Diversos productos con un común denominador: las películas y recubrimientos biodegradables.
Películas y recubrimientos
El laboratorio trabaja en dos grandes líneas: recubrimientos y películas.
La película se preforma en un molde y se puede utilizar para fabricar bolsas de diferentes formas y el recubrimiento ?que es comestible- se aplica directamente sobre la fruta adhiriéndose a la cáscara. Las experiencias van desde el trabajo con cítricos, hasta nuez pecán y lino.
El material está realizado en base a biopolímeros, que son los componentes principales que dan la estructura a la matriz de los recubrimientos y las películas. En general son polisacáridos naturales, como el almidón de maíz y el quitosano, producto derivado de la quitina ?que se encuentra en los caparazones de los crustáceos- y subproducto de la industria pesquera, que se obtiene tras un proceso de hidrólisis ácida y básica. También se puede adquirir industrializado y listo para usar. "Nosotros lo utilizamos porque tiene muy buenas propiedades para formar este tipo de recubrimiento y tiene propiedades antimicrobianas por sus características químicas", cuenta Julieta.
Investigación, articulación y futuro
La historia de esta investigación data de la fecha de creación del Laboratorio de Poscosecha de Frutas, donde hubo un proyecto inicial a pequeña escala utilizando el equipamiento de la dependencia. Debido a los buenos resultados que arrojó, se generó un segundo proyecto a escala piloto y empaque. Actualmente el proyecto es más ambicioso y relaciona a tres importantes instituciones, como la Facultad de Ciencias de la Alimentación, FeCiER (Federación del Citrus de Entre Ríos) y el INTA EEA Chajarí e INTA EEA Concordia.
"Cada uno de los integrantes de este proyecto PST tiene distintas funciones", enumera la investigadora. "Por ejemplo, en Chajarí van a hacer Ferti- Riego de la fruta en un lote dedicado exclusivamente para el ensayo, en la FCAL se le hace recubrimiento a las naranjas, y en INTA Concordia hacen determinación de pesticidas. El fin de este proyecto es el patentamiento del producto desarrollado por nuestra Facultad".

En plan de complejizar el desarrollo de las tecnologías de recubrimiento y películas, y que los productos sean más seguros y de mejor calidad, se está trabajando en la microencapsulación para proteger distintos componentes activos. Por ejemplo, si se quiere incorporar un antioxidante o un antimicrobiano, se protege con este método y a su vez se utiliza la película o recubrimiento como vehículos de estos componentes. Contribuciones de la Universidad hacia el medio, en pos de lograr un planeta más sano, sustentable y amigable con el medio.
Fuente: Prensa Facultad de Alimentos
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS