Espectáculos Maximiliano Schonfeld, por Elonce TV

Once Directores: "El filmar es cómo prepararse para un maratón"

El ciclo Once Directores proyectó este martes, escenas de los proyectos en proceso de Maximiliano Schonfeld: Sombra Grande, Luminum y Jesús López. "Pasan mil cosas, es un nivel de intensidad muy grande el filmar", indicó el realizador.
Video: Maximiliano Schonfeld en Once Directores: "El filmar es cómo prepararse para un maratón"
Una nueva emisión del ciclo Once Directores, dedicado a los realizadores audiovisuales de la región, se pudo disfrutar en la noche de este martes, por la pantalla de Elonce. También se puede ver los sábados a las 21.30.
En esta ocasión, se mostró por la pantalla de Elonce, escenas de los proyectos en proceso de Maximiliano Schonfeld. Se trata de Sombra Grande, Luminum y Jesús López, todas realizaciones rodadas en Entre Ríos. Fue "el estreno mundial" por Once Directores.
Maximiliano Schonfeld nació en Crespo, en 1982, estudió cine y TV en la Universidad Nacional de Córdoba y luego se graduó en la ENERC. Fue asistente en películas de Santiago Loza e Iván Fund, y realizó los cortometrajes Esnorquel (2005), Entreluces (2006, BAFICI 2007) e Invernario (2010, BAFICI 2011).
Dirigió tres largometrajes aclamados por la crítica, los cuales fueron filmados en Entre Ríos: Germania (2012), La helada negra (2015) y La siesta del tigre (2016). Con esta última película se consolidó en el país y el extranjero.

"No sé si en el inicio del proceso creativo estoy pensando en lo que puede llegar a generar en alguien, la película, más que nada lo que me pasa a mí con lo que estoy haciendo. Trabajamos, porque no lo hago solo, inversamente, en el sentido de que el proceso nos transforme a nosotros y a partir de ahí, confiar en que esa transformación se pueda duplicar para quien ve la película y tiene esa experiencia", destacó el realizador.
"Soy muy fan de la literatura en general. Creo que leo más de lo que miro películas"
Schonfeld trabaja en sus películas con actores profesionales, amateurs y no actores. "Empezamos en 2005 con actores o actrices sociales, como se les dice en ciertos lugares, que tenían para mí en un principio, un cuerpo más de la verdad que era lo que a mí me interesaba del cine. Con el tiempo, fue ampliándose esta frontera y fui trabajando con actores y actrices que tiene más herramientas. Lo que me movía al principio era algo de la oralidad, que había una forma de hablar, de expresarse en los mundos, sobre todo en las zonas rurales que, para mí trasmitían mucha verdad y certeza también en las acciones en que estaban dirigidos. Empezó por ahí, ahora es todo una confusión porque son actores o no actores que viven su vida normal lejos de la actuación, pero al mismo tiempo tienen dos o tres películas que hicimos juntos, por lo que no sé si considerarlos actores o no actores. Traemos gente que tiene otra formación, de otros lados, de Paraná, Santa Fe, Buenos Aires y se arma todo un mix donde el horizonte es todo el mismo pero, cada uno con sus herramientas nos da matices diferentes", relató.

"La helada negra" es "una película que se estrenó en 2015, en el Festival de Berlín, y a partir de ahí tuvo su recorrido, que para mí era una respuesta inmediata a mi ópera prima "Germania" y que el tiempo que me llevó un tiempo largo prepararla y la película empezó a tomar su propios caminos. Trata sobre la materialidad de la fe, algo que me interesaba en ese momento, como se constituía la creencia en los pueblos de las aldeas de alemanes del Volga, inspirado en un niño que había aparecido en zona de Boca del Tigre, Bruno, que era un niño sanador que, de alguna manera, cambió el paisaje de la fe de esa zona, y me interesaba indagar por ese lado", puso relevancia.

El realizador crespense ha adaptado literatura contemporánea de conterráneos. "Me siento un privilegiado porque, tanto Selva como Julián, son escritores y el acercamiento básicamente se dio desde la admiración, si bien construí una amistad con cada uno. Primero vino la admiración y el choque de lenguajes, y de entenderse, ver con qué lenguajes trabaja la otra persona, cómo son los procesos creativos. Soy muy fan de la literatura de ellos, a la literatura en general. Creo que leo más de lo que miro películas", aportó.
El filmar es "cómo prepararse para un maratón; la motivación inicial es como un encuentro amoroso, sucede y después va cambiando. En el cine pasa algo así, uno tiene un rato creativo, algo que le interpela y uno empieza a crear o escribir. Y después, hasta que uno empieza a filmar pasan dos o tres años? cinco años
. Uno tiene que ir sorteando un montón de obstáculos que tienen que ver con las motivaciones personales, y convenciendo a un montón de gente para que le dé el dinero para poder hacer la película, y convencer a colegas; por eso digo que es como prepararse para una carrera larga. Uno pasa por diferentes etapas: el escribir tiene su propio sentido, el montaje tiene el propio, el rodaje tiene una energía muy particular, la mezcla de sonidos es un momento alucinante; uno va como reescribiendo y se va como transformando", definió el realizador.

"Siempre sucede que hay algo de lo inesperado que me atrapa mucho más, que quizá lo que está escrito. Pasan mil cosas, es un nivel de intensidad muy grande el filmar, en lo humano también pasan cosas", afirmó Schonfeld.

Una idea con la "intención" de transformarse en película debe tener, a juicio del realizador "resistencia en el tiempo. Si la idea te sigue motivando después de varios meses, varios años, algo hay ahí que debe ser contado. Yo pienso que las películas que salen a la luz lo hacen desde un lugar misterioso, luego tienen vida propia y son ellas las que te llevan. La película tiene vida propia y uno sólo tiene que ir acompañando. Si ya tiene vida propia es porque ya va a resistir el tiempo; uno tiene que estar como empujando la máquina pero ya es como un organismo vivo".
Al mismo tiempo, refirió que en sus películas "cuando los procesos son autogestivos, es decir que los puedo financiar yo mismo, me encanta perder un poco la referencia y que los materiales me empiecen a interpelar. Me motiva mucho cuando los bordes entre documental y ficción se borran completamente, cuando las cosas se pueden reescribir con la propia realidad. Cuando uno se deja llevar, la naturaleza no tiene géneros, no le interesa si lo que se está filmando tiene más que ver con el mundo documental o con la ficción. Cuando uno deja abierta esa puerta, se encuentra con algunas dificultades para conseguir financiamiento pero, al mismo tiempo, ese desconcierto que les sucede cuando la ven, también sucede se filma. Para mí, yo siempre estoy haciendo como ficción, pero sí utilizo muchas herramientas del documental tradicional para hacer que esas ficciones tengan un lenguaje más propio al mío".

La distribución de las películas "tiene un problema gigantesco en Argentina, hay una concentración del mercado muy grande, por lo que de alguna manera uno nunca sabe de antemano qué va a pasar con las películas, siempre es una sorpresa. Pensar en una distribución más convencional que tiene que ver con los centros y cines y después el acompañamiento con la película y llevarla a donde no hay acceso al cine, en pueblos, aldeas, para que las películas nunca se detengan".
Sombra Grande
"Sombra grande" es un rescate poético audiovisual de la cultura chaná. La realización busca dejar un testimonio de los Chaná a través de la voz de Jaime y darle una imagen sensorial a un pueblo que se creía extinguido. El proyecto Sombra grande fue realizado en el marco del Programa Plataforma Futuro, del Ministerio de Cultura de la Nación.
La lengua chaná es una de las primeras del Río de la Plata ¿Pero cómo darle forma a un pueblo del cual solo queda una voz a punto de desaparecer? En este sentido, la propuesta apunta a crear una obra documental experimental para generar un mundo imaginario a través de la poesía y el cine, desde la búsqueda de las raíces más profundas de la provincia de Entre Ríos, se indica en La Nota Digital.
Luminum
El documental Luminum refiere a la aparición de luces en la ciudad de Victoria, donde precisamente se encuentra el Museo del OVNI. "Hace mucho tiempo que siento curiosidad por las creencias de las personas en ese tipo de luces. Me interesa el vínculo de la gente con esa experiencia más que las lucen en sí. Entonces tomé cuatro personajes, personas reales, entre ellas la investigadora Silvia Pérez Simondini y su hija Andrea, y construí dos historias alrededor de un evento muy importante de avistamiento que se hace en Victoria una o dos veces por año", afirmó Schonfeld.
Jesús López
"Jesús López", del crespense Maximiliano Schonfeld, participa como guionista la escritora Selva Almada, nacida en Villa Elisa.

La película cuenta con la dirección de Schonfeld, guión de Maximiliano Schonfeld y Selva Almada y producción de Georgina Baisch y Cecilia Salim.

La sinopsis indica que "Abel es un adolescente sin rumbo en una aldea del interior de Argentina. Jesús López era su primo y murió en un accidente de moto. Abel toma su lugar y el entorno de Jesús López, al principio, se deja seducir por la idea del doble. Pero con el paso de los días empiezan a incomodarse. Sin embargo Abel no está dispuesto abandonar tan fácilmente esa vida prestada".
Elonce.com.
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS