
En tanto, la CTA que lidera Hugo Yasky se abstuvo en la votación y su par Autónoma (CTAA) de Hugo Godoy, rechazó la propuesta y anunció una medida de fuerza para abril.

La CTA que lidera el docente Yasky se abstuvo en la votación, en tanto su par Autónoma (CTAA) del estatal Godoy y del visitador médico Ricardo Peidro la rechazó de forma total y anunció que convocará a la conducción para llamar a una protesta a mediados de abril.
Amplia mayoría
El Ministerio de Trabajo, a cargo de Raquel Olmos, confirmó que el acuerdo fue logrado por "amplia mayoría", ya que el plenario del organismo aprobó la propuesta de la comisión con 30 votos positivos, una abstención y un sufragio negativo a ese incremento.
El encuentro virtual inauguró el período anual del Consejo entre abril de este año y marzo de 2024 sobre la base de los valores vigentes a marzo último, no acumulativos.

En los primeros intercambios de la tarde, el Gobierno había propuesto una suba del 37% para el salario mínimo para lo que restaba de la primera mitad del año. Fuentes que participaron de la negociación hablaban de un incremento de un primer tramo fuerte del 26% en abril, seguida de dos refuerzos del 6% en mayo y del 5% en junio.
Según trascendió, el acuerdo tomaría de base el sueldo de diciembre de 2022, de $ 61.953 y se reabriría una nueva instancia de negociación en el Consejo a partir de la segunda quincena de julio, para actualizar el porcentaje.

Desde la Central de los Trabajadores y las Trabajadoras de la Argentina (CTA) apoyaban la propuesta del Ministerio de Trabajo siempre y cuando se tomara como base el último salario de marzo de 2023, de $ 69.500. Por su parte, el moyanismo, dentro de la CGT, lo había calificado de insuficiente, mientras que la CTA Autónoma reclamaba que el porcentaje se estirara hasta el 50% con base en el salario de marzo y la opción de convocarse otra vez en julio.
El Gobierno, que oficia de árbitro, llegaba con una expectativa de actualización que se acomodara a la pauta inflacionaria proyectada originalmente para el primer semestre. No obstante, ni tomando como base el sueldo de diciembre de 2022 ni el de marzo de 2023, el monto del salario mínimo hubiera alcanzado los $ 100.000 que proyectaban en la Casa Rosada como meta, aunque se hubiera aproximado.
Medida de fuerza
"Cualquier aumento que se establezca tiene que estar muy por encima del aumento del 116% que ya ha tenido la canasta de alimentos en nuestro país el último año. Creemos que hay que garantizar un incremento y un porcentaje de incremento que nos acerque lo más posible a esa canasta mínima", sostuvo Godoy en el plenario. La CTA-A anunció que en los próximos días se convocará a la Conducción Nacional para resolver una medida de fuerza para mediados de abril. Fuente: (Télam-ElCronista)