Economía Cómo sigue la economía

El Ventilador: Economía luego de las PASO, reacción e incertidumbre

Si las PASO tenían aroma a Elección General antes del domingo, hoy los resultados para muchos confirman esa sensación. Tanto es así que son varios quienes se entusiasmaron y comenzaron a llamar "transición" a esta nueva etapa.
Más allá de estos conceptos y del nuevo tramo de la campaña electoral que comienza... ¿qué etapa espera a la Argentina de acá a las Elecciones Generales de Octubre?

Por estas horas, las estrategias electorales y slogan de campaña parecen haber quedado en un segundo plano, tomando todo el protagonismo la discusión sobre la Economía.

No es para menos. En cuestión de horas, luego de publicados los resultados, se desplomaron los bonos y acciones argentinas en las bolsas del mundo, se disparó el riesgo país a su valor más alto de los últimos años y perforó su techo el dólar, llegando a cotizar por arriba de los 60 pesos.
Las acusaciones no tardaron en cruzarse. El Presidente dijo que el desplome de la economía argentina se debe a un rechazo en masa de los mercados del mundo a las posibles medidas económicas de un nuevo gobierno. Mientras tanto, en el medio, el bolsillo de todos los argentinos.

Y en este marco, ningún indicador económico es tan mirado y tenido en cuenta por todos como el valor del Dólar.

Sabemos que su cotización, desde hace años, influye en muchos de nuestros bienes esenciales.

Pero ¿qué tendencia se espera que tenga la moneda norteamericana en estos meses hasta Octubre? ¿Puede el gobierno nacional frenar nuevas subidas? ¿A qué costo?

Entonces, así como los dos meses hasta Octubre parecen ser un periodo clave para el rumbo del país, ¿qué se puede esperar que suceda con la economía entre Octubre y diciembre si los resultados de este domingo se confirman?
Suba del dólar
La nueva cotización del dólar, que ubica a nuestra moneda como la más devaluada del mundo, sucedió tan de golpe que dejó casi sin capacidad de reacción a los medianos y pequeños comerciantes.

Pocas veces en la historia económica de nuestro país sucedió que los comercios decidan cerrar sus puertas por no tener una referencia de precios a partir de la cual vender sus mercaderías.

Y eso pasó entre ayer lunes y hoy martes en todo el país. La ciudad de Paraná no fue la excepción.
Claro que el problema principal estuvo dado en aquellos rubros con un fuerte componente de productos importados. Pero, desde algún lado, a todos los toca de cerca.

Muchos corralones de materiales, por ejemplo, decidieron cerrar sus puertas. Y algunas concesionarias de autos abrieron, pero suspendieron sus ventas hasta nuevo aviso.

Un caso diferente y más explícito fue el de varios comercios minoristas como kioscos o bazares, que directamente decidieron anunciar mediante carteles que se veían obligados a subir sus precios debido a la suba del dólar.

Pero, en realidad, ¿qué productos suben sus precios por estar ligados al dólar y cuáles por efecto contagio?

Las naftas son un tema aparte. Antes, incluso, de que las petroleras anuncien la suba efectiva, ya se puede ver en varias estaciones de servicios enormes colas para cargar los tanques.

Ahora bien, ¿qué pasará en realidad con el precio del combustible? ¿Subirá en relación al precio del billete verde o habrá medidas para contener?
Varios analistas afirman que a poco más de 24 horas de sucedida la devaluación, los precios todavía se encuentran quietos y la mayor remarcación se dará en los próximos días.

Pero, ¿qué margen para aumentar los precios tienen los comerciantes en un contexto de recesión como el actual?

¿Cuáles son los rubros más perjudicados, que terminarán absorbiendo parte de esta nueva escalada inflacionaria?

Hace unos meses se anunció el famoso "pacto de caballeros" entre el Gobierno Nacional y varios empresarios. No se trató de un documento con firmas, sino de un acuerdo de palabra para mantener los precios congelados. ¿Qué pasó en estos meses con ese acuerdo y qué pasará a partir de ahora?

Y un dato fundamental para calcular la próxima discusión de paritarias: ¿a cuánto sube esta fuerte devaluación la proyección de la inflación anual?
"Se necesitan cambios estructurales"
Luis Lafferriere, Profesor Universitario de Economía, señaló que "hay problemas estructurales que anticipan que vamos a pasar ésta y muchas otras similares porque no hay condiciones para hacer frente a una salida de dólares con la cantidad inmensa de pesos que se multiplican y que están esperando el momento para salir. Esto es un anticipo de lo que puede venir, y va más allá de una coyuntura. Es grave pero la gravedad que hay que analizar es en función de las consecuencias que trae para la mayoría de la población".

"El escenario mejor posible es cuanto antes se vaya Macri, cuando menos tiempo tenga de hacer cosas desesperadas como ha mostrado. Se ha manejado con transferencias fabulosas a un sector reducido para hacer negocios propios. No creo que haga nada que vaya a beneficiar a la sociedad", opinó.

"El dólar está definiendo casi el total del grueso de los precios en la Argentina. El panorama que parece tétrico de especulación lo que esconde es una transferencia brutal de ingreso. En los golpes de especulación unos ganan muchísimo y alguien lo paga, es decir, los trabajadores, jubilados, etc. Acá hubo una decisión política de planchar el dólar, no hay mercado que valga, hubo una acción política de EE.UU de sostener este gobierno. No pasa en muchos lugares del mundo que el FMI te de la cifra de dinero que tomó este gobierno y solo para que se lo lleven los especuladores. A eso hay que pagarlo y no lo van a hacer los que se están enriqueciendo, se va a trasladar a los precios", manifestó.

Asimismo, remarcó que "estaba muy preocupado de que pudiera haber una nueva gestión de este gobierno porque iban a avanzar en la destrucción, en lo que queda de las pymes y de la clase media. Para mí, más allá de quién ganara lo importante es que no pudiera convalidarse porque iba a convalidarse el suicidio de la sociedad. Este gobierno ha destrozado y ha hecho cosas aberrantes".

"Argentina obtiene los dólares, de la única manera genuina, con exportaciones. Necesitamos dólares para importar. Hay una economía que está absolutamente concentrada y extranjerizada, entonces los que ganan concentran la riqueza en pesos pero después se la llevan afuera. Como a los dólares la Argentina no los genera o se endeuda o hay especulación", señaló.

"El problema es que una economía que es deficitaria en dólares porque es saqueada y para eso necesita llevarse la plata afuera, genera un aumento permanente del dólar y a su vez el aumento del dólar genera inflación. El gran movimiento de dólares no es por las personas, sino por los grandes especuladores", agregó.

Indicó que "se necesitan cambios estructurales que no son inmediatos pero son imprescindibles para evitar que sigamos cayendo al abismo. Como los dólares no alcanzan para la voracidad de los especuladores, el estado se hace cargo de endeudarse para garantizar que se los puedan llevar. El estado le carga al conjunto de la sociedad para que pague esa fiesta. Eso es gravísimo".

"El estado gasta con el pago de subsidios e intereses a los grandes grupos y gastos sociales. Tiene mucho gasto social porque tiene que pagar subsidios y un sobre empleo, es decir, cuando contrata por encima de la necesidad que tiene el estado. Esto pasa porque este sistema económico no garantiza empleo para todos. Las actividades que más ganan no generan empleo. Como el estado necesita tapar eso con subsidios para que no haya millones y millones de personas en la calle sin plata, tiene que cobrar impuestos, pero los que se llevan la plata no pagan impuestos internos ni impuestos a las ganancias", resaltó.

Indicó también que "nosotros podemos crecer mucho más, por lo menos al nivel de pymes, en el mercado interno, pero yo no creo que sea necesario abrir las importaciones cuando son imprescindibles y nosotros podemos fabricarlas acá. Eso deja una sociedad muy vulnerable. Se está subsidiando la compra de autos de alta gama, es una locura".
"Este lunes, en lo que es billete minorista, mucha gente fue a vender, hubo un 80% de ventas"
Juan Ignacio Leiva, Agente de Bolsa, indicó que "hay mucha gente con temores y hay distintas reacciones. Lamentablemente en Argentina estamos entrenados para esto. Nadie tomó decisiones apresuradas o si lo hicieron fue la minoría".

"El viernes previo a las elecciones hubo movimiento. Los mercados también se equivocan y está a la vista. Siempre está fundamentado en una expectativa de que algo suceda en una dirección. Si las encuestas decían que iban a estar cabeza a cabeza había posibilidad de un escenario que favoreciera a lo que apostaron esos inversores", dijo.

Asimismo, remarcó que "no se preveía un dólar a 60 pesos en 24 horas. Nosotros no lo hicimos y ninguno de los consultores con los que trabajamos tenía esa expectativa de precio".

"A la venta de dólar futuro puede acceder cualquiera. El valor de un contrato de dólares es de mil dólares. En la venta de futuros se pone una cantidad determinada y se compra a un precio futuro de dólar. Por ejemplo, en agosto estaba 59,20, a diciembre puedo ponerle el precio del dólar en diciembre, pero no compro dólar billete, sino el equivalente a ese dólar. Para eso se pone un porcentaje, se pone aproximadamente el 15% en concepto de garantía. A medida que compré dólares y el dólar sube, el mercado me da lo que subió y se lo quita a quien lo vendió, y viceversa", explicó.

Además, dijo que "todos deberíamos querer que las pymes tengan instrumentos para convertirse en grandes compañías, no demonizar a los grandes empresarios, pero para eso se necesita financiamiento. En nuestro país todos creen que al financiamiento lo van a obtener de un banco o de una tasa subsidiada a través del gobierno. Si es subsidiada alguien está poniendo esa tasa, ese alguien somos todos nosotros. La otra forma es a través del ahorro que tenemos todos nosotros, que en lugar de tenerlo ahorrado en nuestra casa, lo ponemos en algún instrumento para financiar un proyecto".

"Este lunes, en lo que es billete minorista, mucha gente fue a vender, hubo un 80% de ventas y pocas compras. El valor del dólar es un síntoma de algo. Cuando hablamos de mercado de capitales, de préstamos, ese dinero que alguien pone alguien lo toma. Lo ideal sería que lo tomen las empresas para financiar sus proyectos pero lo toma el estado para financiar su déficit", indicó.
"En una semana se va a empezar a sentir el impacto inflacionario en las góndolas"
Gustavo Sánchez Romero, periodista, dijo que "hay 20 empresas en el país que están en la situación de Paraná con los colectivos. Son problemas que tienen que ver con la estructura de cómo se sostiene un servicio público, es complicado. Además, se espera un nuevo aumento de colectivos y eso seguramente impactará más en la estructura de costos de la empresa".

"La compra de dólar futuro pasa mucho con el agro. Yo siembro hoy y sembrar la soja sale 100 dólares la tonelada o la hectárea. Mi proyección es que quiero producir tantos quintales por hectárea pero quiero tener la seguridad de que no voy a perder. Pongo un dólar futuro, alguien me lo compra y llegado su momento, tres, cuatro o cinco meses, me va a pagar lo que combinamos", señaló.

Asimismo, indicó que "desde el domingo a la noche cuando se conocieron los resultados las empresas decidieron no vender. No hay precio de referencia, decidieron parar las ventas, las industrias y empresas vendieron los compromisos asumidos, pararon las distribuciones y empezaron a salir listas de precios. En una semana se va a empezar a sentir el impacto inflacionario en las góndolas".

"Hay que ver cómo se financian las medidas que podría proponer Macri. Corrió la versión de que volverían a tocarse las retenciones, teniendo en cuenta que la devaluación favoreció a los sectores exportadores. Etchevere emitió un tuit negando esto, pero no se sabe", dijo.
"Lo que el gobierno ha hecho terriblemente mal es el manejo de la política monetaria y cambiaria"
David Golden es economista, consultor, docente e investigador. "Hay un cuestión de mercado especulativo, que es el famoso ' carry trade'" que es una estrategia utilizada en el mercado de compraventa de divisas por la que un inversor vende una cierta divisa con una tasa de interés relativamente baja y compra otra diferente con una tasa de interés más alta.

"Es lo que explica, junto al terrible descalce de expectativas del resultado de las PASO, el hecho de que haya explotado el dólar, el lunes. Y es lo que explica también que el viernes por la tarde uno podía invertir en peso, a una tasa del 50 % , 60 % o más, en una serie de instrumentos financieros, y tener la tranquilidad de que en el transcurso que va del resultado de las PASO y las elecciones generales, lo podía convertir a dólares, porque se especulaba que el gobierno no iba a dejar escapar la situación. Ese descalce de expectativas es lo que hizo que todo estallara por los aires y esa corrección se produce de la noche a la mañana, de un momento para otro", expresó.

Del mismo modo afirmó: "¿Por qué no se hizo antes? Nadie leyó la situación, no solo en Argentina, lo muestra lo que ocurrió con los activos argentinos que cotizan en bolsa en el resto del mundo. También se desplomaron, incluso más fuerte que el Merval".

"Lo que el gobierno ha hecho terriblemente mal es el manejo de la política monetaria y cambiaria, durante los cuatro años de gestión y un agotamiento de los instrumentos. Se han forzado tanto los instrumentos que han perdido efectividad. La tasa de interés que hoy está en 75 %, prácticamente pierde efectividad en esos niveles. Ya no funciona como tal", resaltó.

El último elemento que queda "es el de las reservas, que es la bala de plata. Hay que tomar una decisión y es si se usan las reservas para contener el precio. Con eso se expone al país entero a un espiral que puede terminar en una corrida de depósitos que amplificaría notablemente ese problema y terminaríamos con un escenario parecido a lo que conocemos como previo al 2001".

"Del total de reservas, hay una serie de activos que tienen que ver con compromisos tomados por el Banco Central", explicó.

Asimismo, apuntó: "Uno podría imaginarse que el aumento del dólar, es más la fiebre. No nos está diciendo lo que está generando esa fiebre, hay algún problema, en el caso de Argentina hay varios problemas acumulados que lejos de atenuarse o empezar a resolverse, se han agudizados".
"Pasamos mucho tiempo hablando de realidades financieras. Eso no está en la vida cotidiana de la mayoría"
Rafael Vicentin es Presidente de la delegación Paraná de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios, APYME. "Se han anunciado medidas en reiteradas oportunidades, que no han cambiado la tendencia inicial que ha tenido este gobierno permanente de destrucción del poder adquisitivo del salario, del mercado interno, de las Pymes y del empleo. Es un sello distintivo de las políticas que lleva adelante este gobierno desde el primer día", puso relevancia.

"No hay impericias ni casualidad" en las políticas llevadas adelante desde el gobierno nacional.

Para Vicentin, "pasamos mucho tiempo hablando mucho de realidades financieras y esas, no están en la vida cotidiana de la mayoría. Lo que tiene que ver con la vida de las mayorías es el empleo digno, es el trabajo".

"De ese trabajo privado, las Pymes generan entre un 70 y un 80 %. Esas son las realidades tangibles de las que deberíamos ocuparnos. Deberíamos demandar que en las políticas públicas esas realidades fueran el centro y no la discusión sobre las variables financieras", hizo hincapié.

El Presidente de la delegación Paraná de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios mencionó que conoció "un posteo en Facebook de un pequeño empresario y docente, Maximiliano Elberg, que ha hecho un relevamiento de locales cerrados en la ciudad de Paraná. Es impresionante. Cuando fotografió 700 locales dejó de fotografiar. Es desolador, eso es lo concreto, esa es la vida de la mayoría".
"La destrucción de empleo privado es uno de los peores indicadores que ha tenido este gobierno"
Gabriel Weidmann es Licenciado en Economía. "Parte de la clase media ha pasado por una mala situación en los últimos años. La destrucción de empleo privado que es uno de los principales indicadores que consolidan una clase media, es uno de los peores indicadores que ha tenido este gobierno. Se han destruido muchos puestos de empleos privados registrados, fundamentalmente del motor de ciertas ramas de la actividad económica que son generadoras de empleo y que pueden integrar a la sociedad, como los sectores comercial, industrial, de la construcción. La mala situación social y económica teniendo esto que decimos, probablemente ha llevado al voto de las PASO", aportó.

"Hay una cuestión que creo es el vínculo del argentino con el dólar que es la canasta exportadora. Argentina exporta alimentos, principalmente y eso hace que cualquier variación del tipo de cambio vaya inmediatamente al bolsillo de los argentinos, por lo que estamos muy vinculados con el dólar", dijo además.

En el mismo sentido, aseguró: "La necesidad de generar dólares para hacer frente a los compromisos de importación, para hacer frente a lo que es la fuga de capitales, la remesa de utilidades al exterior, todo es lo hace que cada vez sea más difícil conseguir dólares para la economía argentina que, el único medio que tiene para generarlos son las exportaciones".

Con el auto endeudamiento de los últimos años, "lleva a que haya mayor cantidad de dólares demandados para pagar esa deuda. Esta situación está poniendo un panorama que a 2022, 2023, 2024, donde va a tener que hacerse frente a altos pagos de deudas que van a contraer aún más los dólares necesarios para la actividad productiva".

"Este planteo me parece que está generando una difícil perspectiva a futuro respecto de la necesidad de dólares que tiene Argentina y asimismo, con una economía con ese tipo de cambio, repercute inmediatamente en la vida cotidiana de los argentinos", puso de manifiesto.

Dijo que "más allá de un primer vínculo con al canasta básica de los argentinos, a través de la exportación deseos productos, también ocurre con el resto de los productos que se dolarizan y están vinculados con este tipo de precios".
La opinión de los panelistas
El periodista Sebastián Martínez, indicó que "la mayor pérdida de caudal electoral del gobierno en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos se da en ciudades donde más porcentaje de pymes hay. El modelo las perjudica".

El panelista Mariano Kohan, manifestó que "el pueblo está puesto en una nueva exigencia económica, en un nuevo problema que le termina vaciando los bolsillos. No todo el mundo puede decir que no va a trabajar porque no hay colectivos".

El periodista Javier Aragón, resaltó que "la realidad marca que vas a comprar al supermercado, al corralón, a una ferretería o cualquier comercio y aumentaron las cosas o no quieren vender. Eso es la reacción inmediata de lo que sucedió el domingo".

El conductor del programa, Lalo Foncea expresó: "Hay un cúmulo de información económica por conocer, pero no sé cuántos de nosotros estamos preparados para entender. Sí entendemos que hay indicadores catastróficos. Pero esto recién empieza, llevamos pocas horas desde que cerraron las PASO. Es decir, lo único que nos puede llevar cautela es conocer, tener información".

La periodista Luz Alcain aportó: "Hace ocho días que estamos sin colectivos en Paraná. Pero no es sólo esto, es escuelas funcionando a medias, con los servicios funcionando a medias, con la imposibilidad de movilizarse".

La periodista Ana Tepsich mostró su inquietud respecto de "por qué el gobierno no salieron a vender el lunes, dejaron subir tanto y hoy sí salieron a vender".
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS