Economía El Ventilador

Suba de precios, inflación "de ánimos"

El INDEC dio a conocer la inflación de marzo y la cifra no da respiro. Dónde radica el foco de este problema que representa un drama para el salario y la vida cotidiana de todos los argentinos. El tema, abordado en El Ventilador.
Con un 4,7% por ciento, la inflación se posiciona por encima de la alcanzada en enero y en febrero y, frente a todas las expectativas que había de baja, ahora muchos incluso piensan en un arrastre de precios en alza también para el mes de abril.

Si bien un gran número de economistas y consultores aseguran no encontrar buenas razones para que la inflación termine por debajo del 3% mensual en promedio antes de fin de año, el presidente Mauricio Macri sigue mostrándose optimista. Dijo que, el de marzo, será un mes pico a partir del cual comenzará la baja de este drama que afecta de forma directa y sin descanso el bolsillo de todos los argentinos.

Lo cierto es que, lejos de aflojar, la curva de la inflación se sigue mostrando ascenso: del 2,6% de diciembre al 4,7 de marzo. Así, esta performance ubicaría a la Argentina en el podio de países con mayor suba de precios del mundo, detrás de Venezuela, Sudán y Zimbawe.
Pero no sólo el bolsillo y el ánimo de los ciudadanos en la calle son los que sufren esta presión.

Las tensiones políticas dentro de las propias filas de Cambiemos se incrementan, en un año electoral cargado de incertidumbres y con provincias, como la de Entre Ríos, donde el PJ o las propias fuerzas provinciales se empiezan imponer sobre Cambiemos.

En este marco, el oficialismo pasó de pensar en la inflación como el tema más fácil a resolver... a reconocer que fue un error pensarlo como una cuestión menor, pero reafirmando que este camino de medidas económicas es el rumbo para frenarla.
En una jornada marcada por la baja del dólar pero la suba del riesgo país, la inflación se instala una vez más como el primer tema de preocupación. Los intentos por contenerla hasta ahora no han dado los frutos esperados y los programas de contención y controles de precios vuelven a ocupar el centro de la escena, en un gobierno que había mostrado fuerte rechazo por ese tipo de medidas económicas.

¿Dónde radica el foco de este problema que representa un drama para el salario y la vida cotidiana de todos los argentinos?

Sin ir más lejos, el propio FMI proyectaba una inflación del 17% para 2019. Luego la levantó al 20% y finalmente al 30%. O sea, 13 puntos porcentuales de diferencia.

¿Error o desidia? Lo cierto es que cada número proyectado y publicado modifica la cadena de la economía y afecta de forma directa a cada hogar del país.
"Domar" a los precios
De cuidados a preferenciales, los precios en Argentina continúan sin poder ser sujetados. El 2019 arrancó con el anuncio de actualización de la lista de productos que componen el programa Precios Cuidados. Pero de índices de inflación en ascenso ponen el foco, para algunos, en la necesidad de actualizar el programa y, para otros, en la urgencia de un plan para conseguir el congelamiento de algunos precios.

Si bien la posibilidad de esta medida fue desmentida por varios funcionarios del gobierno nacional, muchos otros aseguran que mañana miércoles el presidente Mauricio Macri hará algún anuncio en este sentido. Pero, dicen, con algún otro tipo de denominación. Ahora bien: cuidados, sugeridos o preferenciales ¿quién cuida a los precios? Las denuncias y reclamos por incumplimientos del programa actual por parte de las empresas son muchas.

Un ejemplo viene siendo la faltante de leche en las góndolas. En este sentido el gobierno nacional anunció que desde esta semana habrá nuevas marcas que se agregarán al programa Precios Cuidados, con un costo menor al promedio.

Por su parte, la oposición reclama que algunos medicamentos también sean incluidos en la lista, para paliar la situación económica por la que están atravesando la gran parte de los jubilados.

Mientras tanto, en Entre Ríos, el programa Acceso al Consumo continúa vigente visitando, en días y horarios rotativos, diferentes barrios de Paraná y ciudades de la provincia. Los vecinos se acercan al camión ambulante para adquirir, a un costo menor, productos como pescado de río, pastas, quesos, miel y aceite.

Así, la carrera por contrarrestar los efectos de la inflación se vuelven una tarea más en la agitada vida de todos los argentinos. Buscar detenidamente, comparar, usar promociones y hasta reclamar se vuelve indispensable para intentar completar la canasta básica nuestra de cada día.
"El problema del comercio es que no lo podemos reactivar desde hace años"
Liliana Alzugaray, presidente de Mujeres Empresarias del Centro Comercial y Federación Económica, señaló que "es preocupante la situación. Desde nuestro sector, que no solo es comercio sino industria, todo atravesamos una situación delicada, estamos esperanzados de que haya algo que nos vaya dando una solución a corto plazo, algo, un incentivo, porque estamos bajoneados".

"El consumo está en caída, el problema del comercio es que no lo podemos reactivar desde hace años. Es una gran preocupación que venimos trabajando. El rubro textil es uno de los que ha tenido una cuestión delicada. Los pequeños comercios, las panaderías y demás agravaron su situación con el aumento de tarifas. Vemos muchos comercios que han tenido que cerrar sus puertas. Es una gran preocupación. Si uno recorre la ciudad, la provincia, muchos lugares bajan sus persianas", comentó.

Asimismo, dijo que "tenemos una carga muy importante. La cuestión fiscal, la parte tributaria es muy elevada. Estamos trabajando desde nuestro sector, pidiendo al municipio, a la provincia, que por favor atiendan estos reclamos porque son válidos. La gente está desesperada porque no puede afrontar los gastos".

"Somos la provincia más cara del país en tema de impuestos. Hemos pedido que el gobernador intervenga en este tema, sobre todo el energético. Esta situación tiene que tener una salida, no podemos estar trabajando en el día a día sin saber qué va a pasar mañana", señaló.

Explicó que "las ferias son muy importantes para los productores porque se pueden mostrar, la gente lo conoce, puede ir directamente a ellos y el costo puede ser menor. En el medio hay muchísimas personas que van en la cadena y todos aumentan: la distribución, el transporte, las tarifas. Se suma todo, por eso es tan elevado el costo".

"Lo que hizo el comerciante es reducir su margen de ganancia para poder estar un poco acorde a que el usuario pueda acceder a ese beneficio. El consumidor tuvo que adaptarse a una situación de compra que no es como la que venía manteniendo. Antes elegía entre la cantidad de productos o por placer o gusto. Ahora está más abocado al precio", indicó.
"Las grandes empresas que producen alimentos en Argentina son 12 y son los verdaderos formadores de precios"
Fernán Poidomani, responsable Área de Lealtad Comercial de la Dirección General de Defensa del Consumidor, manifestó que "Precios Cuidados, a diferencia de los otros productos que se venden en los supermercados, tienen un margen de ganancia establecido que ronda el 35%. Muchas veces el supermercado sobre otros productos tiene márgenes de ganancia mucho más importantes, por lo cual prefieren vender esos productos o las marcas propias".

"El programa Precios Cuidados no es el mismo de antes. Hoy es distinto. En su momento se fijaba un grupo de productos de primeras marcas de los cuales tenías un precio de referencia. Si la Coca Cola salía 12,50 pesos, la Pritty, que salía 13 pesos, tenía que bajar su precio porque nadie la iba a comprar porque la primera marca estaba por debajo de ese precio. Eso servía como ordenador de precios. Un grupo de personas en la Secretaría de Comercio tomaban los costos, dividían la producción y determinaban cuánto debía aumentar cada producto. Hoy el mercado es el que define los precios. Ahora sigue el programa con el mismo nombre pero ingresaron productos que tenían sobrestock en el mercado. Entran y salen los productos cada vez que hay actualización", explicó.

Además, indicó que "el espíritu de este programa es el mismo que el de Ahora 12, que era sin interés y ahora es con interés; o el Procrear, que era accesible y ahora la gente tiene problemas para pagar los créditos UVA".

"Lo que hemos estado viendo es la pérdida de poder adquisitivo sistemático y eso afecta al comercio. Cuando se habla de congelamiento de precios me pregunto cómo van a hacer para asegurarles a los productores la rentabilidad para que no se corte la cadena de suministro y abastecimiento", dijo.

Comentó que "antes de Precios Cuidados un productor local de queso en sobre producía el queso por tres pesos: utilizaba electricidad, mano de obra, establecimiento. En la góndola valía 12 pesos. Luego entró en el programa".

"Los supermercados funcionan con centros de distribución, todos están en Buenos Aires. Solo una lo tiene afuera. Para que muchas cosas cambien lo primero que tiene que cambiar son los hábitos de la gente. Si la gente empieza a acercarse a los mercados los puestos serían demandados por productores y habría un dinamismo distinto. Como consumidores nos dejamos llevar por lo nuevo de los supermercados, pero no llegan los productos locales", manifestó.

"Las grandes cadenas pudieron entrar porque los supermercados grandes locales les vendieron. Para eso hay que tener precio, volumen y poder bancarse el giro comercial de 90 días. Walt Mart recibía muchos productos locales acá pero otros lo mandaban al centro de distribución en Buenos Aires", indicó.

En otro sentido, dijo que "el Estado no controla. Miguel Braun, el actual Secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda, es dueño de una cadena de supermercado. Este gobierno no puede cuidar la mesa de los argentinos si dentro de los que tienen que tomar las decisiones están los propios empresarios".

"Las grandes empresas que producen alimentos en Argentina son 12, son grupos económicos y los verdaderos formadores de precios. Establecen un único precio a dólar pero además calculan cuánto puede llegar a estar, porque esa mercadería tiene una circulación. Cuidan de que sus activos no se desprecien. Cuando hay una inestabilidad cambiaria como ahora, lo llevan al dólar de ahora y al futuro. Así la inflación se potencia y se hace un círculo vicioso que no tiene límite", agregó.
"En otro momento se percibía mayor control del órgano encargado de hacerlo"
Juan José Zalazar, empleado de Walmart y delegado del Sindicato de los Empleados de Comercio (SEC), opinó que "la situación es muy preocupante. Año a año se ha ido agravando más. Esperemos que los anuncios que se hagan desde el gobierno nacional, sean una herramienta que ayude a los que menos tienen, para que la gente, al momento de ir al supermercado en este caso, encuentre un producto accesible a su bolsillo".

¿Cada cuánto remarcan los supermercados?: "No hay un día específico que lo hagan. Puede ser un día o dos, pero no lo remarcan desde acá, sino desde la central", aseveró el trabajador que se desempeña en el sector carnicería del hipermercado.

"Los precios cuidados, en su momento, si bien no eran los precios más baratos, servían como referencia para otros productos, nivelaban de alguna forma", destacó.

Asimismo dijo que en otro momento, "se percibía mayor control del órgano encargado de hacerlo".

Al ser consultado respecto de una pregunta formulada por un televidente que interrogó sobre su los trabajadores son socios de Walmart, Zalazar mencionó: "Desde la gerencia usan el término `asociados`. Pero es solo un término simbólico, lo usan quizá para marketing. Los trabajadores del hipermercado somos empleados".

"Paraná tiene como característica concentrar a las grandes cadenas de supermercados", dijo y por otro lado consideró que "es para discutir el tema de las fuentes de trabajo" ya que "estas empresas te garantizan trabajo registrado, que se paga al día, ya estamos instalados. Creo que el gobierno debería ayudar a las pequeñas y medianas empresas".

Zalazar refirió además que "Walmart, en el último tiempo, ha implementado una marca alternativa, tenía una y ahora sumó otra, como propuesta accesible al bolsillo del consumidor. Es una política para tratar que el cliente que va, se encuentre con un producto accesible".

Dijo coincidir con Dallinger en que el cliente "hoy va a buscar los productos de limpieza y los alimentos, dejando de lado los electrodomésticos y la ropa. Hay partes del súper que se ven con mucha gente y otras, vacías".
"Muchos clientes, cuando llegan a la caja dejan productos porque no les alcanza"
Ricardo Dallinger es empleado de Changomás en el sector de verdulería y delegado del Sindicato de los Empleados de Comercio (SEC), a ser consultado por los "precios cuidados", Indicó: "La gente pregunta, pero por más que tengamos `la banderita` del precio, si la empresa no envía el producto, no tenemos qué ofrecerle al cliente. La gente se molesta mucho por ese tema".

Reconoció que los precios cuidados "no están tan a la vista" y "siempre se expone en mejores lugares, la mercadería del supermercado".

Contó que los clientes van al supermercado "cuando tienen ofertas de su banco, mayormente; más que las del supermercado que tienen días especiales".

Aportó asimismo que los clientes "ya no van a recorrer los comercios, como lo hacían tiempo atrás. Van y hacen la compra en un solo lugar".

Dallinger aseveró que lo que ellos ven que le sucede a los clientes, lo sufren en carne propia cuando tienen que realizar su provista. "Cada vez que uno hace la compra, son doscientos o trescientos pesos más".

"Los jubilados son los que más controlan los precios. Dicen `la semana pasada lo pagué a tal o cual precio y esta semana aumentó. Así no me va a alcanzar`", resaltó.

En tanto, el trabajador de Changomás confió que muchos clientes, cuando llegan a la caja "dejan productos" porque "no les alcanza lo que tienen en el bolsillo. "Prefieren llevar el arroz, el té, el azúcar, la yerba, y dejan un paquete de galletitas", apuntó.
La opinión de los panelistas
El periodista Sebastián Martínez, dijo que "a veces vas con una tarjeta a un banco o supermercado, haces una compra de 2000 mil pesos y te hacen 15% de descuento, terminás pagando 1700 pesos. Va otro con efectivo y paga lo mismo a 2000 mil. Es injusto".

El panelista Mariano Kohan, manifestó que "la plata no alcanza y la situación pega mucho más en los trabajadores y los sectores más vulnerables. Nosotros podemos ir al supermercado cuando hay descuentos, pero la gente que tiene que vivir el día a día y compra en la despensa del barrio, no hay manera".

El conductor del programa, Lalo Foncea, manifestó: "Ya el changuito no se ve lleno, desde hace muchísimo tiempo. Hubo que reformular los modos en que uno se va abasteciendo... cada tres días, cada semana".

La periodista Luz Alcain entendió que "es necesario plantear estrategias, capaz que se puede no comprar todo en el supermercado, sino que ir viendo en otros lugares. Pero ya no hay mucha vuelta que darle, no hay plata que alcance". En el mismo sentido aseveró: "el problema está en la voluntad política de que se haga efectivo, si no hay voluntad, es como un cuento".

La periodista Ana Tepsich se refirió a las medidas que se anunciarán del gobierno nacional: "se referirán a control de precios, que no sé si se llamarán precios preferenciales, créditos de Anses, refuerzo a planes sociales, congelamiento de tarifas, reforma a la Ley de Defensa de la Competencia para evitar los oligopolios. El tema es que el control de precios ya está anunciado, y uno va al súper, y ya aumentaron las cosas. Mañana los congelan pero ya hay productos con un 10%, 15 %, un 8 %; ya los aumentaron".
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS