Economía En El Ventilador

Las tarifas "no encuentran techo": cuáles son las previsiones

La suba de los servicios públicos no nos da respiro a los argentinos y el debate sobre la dolarización de las tarifas y los subsidios vuelve a escena. El tema, abordado en El Ventilador.
Como se había anticipado en diciembre, los primeros cuatro meses del 2019 estarán sujetos a nuevos valores tanto en la luz como en el gas.
Es que el precio mayorista de la electricidad que le vende la Nación a las provincias aumentará 53 por ciento en el año. Y ese porcentaje en Entre Ríos, se aplicará en forma desdoblada: un primer tramo será de un 38% en los meses de febrero, marzo y abril y el segundo será de un 15% que se aplicará entre mayo y octubre.

Los entrerrianos sentirán el cimbronazo de los nuevos precios en las boletas de Enersa y de las cooperativas distribuidoras, recién el mes próximo; pero la preocupación por cómo afrontar esta nueva suba se palpa en el aire.

¿Se condice la calidad del servicio con el costo que se paga, o ya no es parámetro la eficiencia para los valores que se manejan? ¿Qué factores componen la factura?... ¿Son modificables? ¿Hay cortes o suspensiones del servicio debido a que las familias no pueden afrontar el costo de la luz? Que pasa con la actividad comercial?

Otra preocupación representa la tarifa del gas natural, que como se sabe, tendrá una nueva estructura de costos actualizada en torno a un 35 por ciento, aunque la última palabra va a surgir de la audiencia pública que se realizará para debatir el tema en Salta el 28 de febrero.
"El estado actualmente sigue subsidiando el 40 % de lo que es energía a precio mayorista"
Luciano Paulin, director de Análisis Normativos y Estudios Especiales del EPRE, manifestó que en lo que respecta al precio mayorista del costo de adquisición de la energía en el mercado eléctrico mayorista, "el 27 de diciembre de 2018, el por entonces subsecretario de Energía Electrica, Ingeniero Iguacel, anuncia a través de la resolución 366/2018, el 53 % de incremento al menos hasta el 31 de octubre, en dos tramos. El primero se aplica desde el 1º de febrero hasta el 30 de abril, de un 38 %".

"El promedio en una tarifa media global, que vamos a sufrir a partir de las boletas de marzo abril, va a ser de un 26 % aproximadamente. Esto depende del tipo de consumo, no es lo mismo comparar un usuario residencial que un usuario urbano", detalló.

En el mismo sentido puntualizó que "el 80 % del padrón de usuarios en la provincia de Entre Ríos, más de 610 mil, son usuarios residenciales". Para Entre Ríos, el consumo promedio, para este segmento "es de 250kw/h al mes o 450 kw a 500kw bimestrales, con el nuevo aumento tarifario será de 1500 a 1600 pesos".

En relación a la tasa subsidiada a los clubes, Paulín aportó: "Tenían los clubes un beneficio acumulable, la provincia aportaba un 35 % si reunía ciertos requisitos, como estar inscriptos en Personería Jurídica, ya demás si esas instituciones deportivas cedían sus espacios para que entidades públicas, como escuelas, puedan ejercer su actividad, se le daba como beneficio nacional, un 40 % más. La Nación desde hace algunos meses, ha quitado ese subsidio del 40 % extra y solo sigue vigente ese 35 % de tarifa diferencial que otorga la provincia".

"Para entender el sistema actual, de cómo llegamos a las tarifas, hay que hacer un poco de memoria y retroceder unos años atrás. En 2014, 2015, estuvimos inmersos en el plan que se llamó de Convergencia tarifaria, que firmó el gobierno nacional con el 90 % de los gobiernos provinciales, Entre Ríos fue uno de ellos, estableció que si uno compara una boleta de diciembre de 2013 y una de diciembre de 2015, pagábamos exactamente lo mismo. Esta fue una política energética nacional de subsidio del 100 %, en este caso, de la luz", destacó Paulín.

En el mismo sentido agregó: "El Estado subsidiaba este servicio, al igual que lo hacía con el gas, transporte y otros. Con el advenimiento de un nuevo gobierno comienza una nueva política energética, que no voy a discutir si es buena o no, lo voy a hablar desde el punto de vista técnico: Se ha escuchado hablar del sinceramiento tarifario o quita gradual de subsidios. A partir del 1º de enero de 2016, el estado dijo `no subsidio más la energía y me fijo una meta`. Lo que sucedió es que en el camino esa meta no se pudo cumplir, porque cuando el 1º de enero de 2016, se fija la meta de quita de subsidios al 31 de enero pasado, los factores que determinaban los cuadros tarifarios eran diametralmente opuestos a los factores que tenemos hoy, esencialmente el dólar, que rige el 99 % de lo que es la tarifa eléctrica".

En consecuencia, dijo Paulín, "esa quita de subsidios no ha podido llegar a ser del 100% hoy. El estado actualmente sigue subsidiando el 40 % de lo que es energía a precio mayorista".

Al ser consultado dijo que "va a haber nuevos aumentos según la perspectiva".

"El jueves estuvimos reunidos con el nuevo secretario de Energía de la Nación y personalmente nos dijo a la asociación de entes regulares de la energía de la Argentina, de la cual forma parte Entre Ríos, que en el primer semestre del año que viene, si hay continuidad en el gobierno nacional, va a haber un fuertísimo incremento que quite los subsidios definitivamente", aseveró.

Además, Paulín indicó: "En Argentina, el valor del megavatio hora, en el mercado eléctrico mayorista tiene una tendencia que lo fija Camesa, lo ha determinado entre 60 y 65 dólares. El cómo se llega a esa determinación, aun no lo podemos entender, hemos pedido explicaciones y no hemos tenido una respuesta todavía. El usuario, sin embargo está pagando 35 dólares".
"Debería existir un subsidio a la energía pero sectorizado"
Julio Panceri, Economista, manifestó que "hace mucho tiempo que hay una distorsión en los precios de la economía. Los argentinos siempre pagamos caro la energía. El problema es que la subsidiaba el estado. Mientras eso ocurría, se fueron contra una carga tributaria contra el consumo. Cuando se empezaron a eliminar los subsidios, a eso lo empezaron a pagar los particulares. Se empezó a hacer una bola de nieve porque nadie quiso ceder su pretensión fiscal. Nos encontramos con que se aumentó la tarifa de base y se sigue con la misma carga tributaria, que es alrededor de un 60% de la energía que se consume".

"A gran parte de los subsidios se los pagó paga vía emisión monetaria. Cuando se tuvo que frenar el efecto inflacionario se pasó a endeudar para pagar eso. No obstante, debería existir un subsidio a la energía pero sectorizado. Hay sectores que no necesitan subsidios. No se puede subsidiar a alguien que quiere climatizar una pileta de natación. Al momento de quitar subsidios fue general, nunca se dividió", explicó.

"En Puerto Madero pagaban una taza de café al precio equivalente a la energía, mientras en Entre Ríos se estaba pagando siete veces más. El estado debería tomar el padrón y hacer un relevamiento de personas para ver quién realmente necesita subsidio", resaltó.

En ese sentido, dijo que "cualquier país que tenga la energía como un elemento estratégico, sí o sí cae en la política de subsidios porque se necesita. Hay que subsidiar a la población, hay que subsidiar a ciertos sectores estratégicos productivos y hay otros sectores a los que no. Sabemos todos que durante muchos años Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y otras provincias, tuvieron que subsidiar el consumo de la Capital Federal, que tiene muchos más usuarios que nosotros".

"Con este grado de incertidumbre política y económica, lo que pase en las elecciones va a impactar directamente sobre los precios y la inflación. En algún momento vamos a tener que hablar en serio sobre lo que queremos hacer con el sistema energético argentino. Nadie se lo está planteando. Esta política tarifaria es errática porque se prolongó el problema inflacionario.", finalizó.
"Las empresas cometieron una severa infracción: la falta de información"
Gabriel Vargas, presidente de la Asociación de Defensa de Consumidores Entrerrianos, señaló que "actualmente tenemos dos acciones colectivas judiciales, desde el año pasado y se están tramitando en la Corte Suprema de Justicia de la Nación".

"Consideramos que los aumentos son ilegítimos. Las empresas y cooperativas habían cometido una infracción severa a la Ley de Defensa del Consumidor que es la falta de información. No se sabía cuáles eran los rubros implicados en el aumento. Fue lo primero que cuestionamos. Aún hoy queremos saber cuáles fueron esos rubros y por qué no se informó de la manera que se tiene que informar de acuerdo al marco regulatorio eléctrico", dijo.

Aseguró que "una de las opciones a los reclamos es la devolución de lo que no fue cobrado correctamente".
"Dejamos de percibir un 40% de subsidios"
Juan Movio, Presidente del Club Ciclista, indicó que "somos un club de barrio, con pocos socios, la actividad es menor a los otros clubes pero no estamos exentos de esta problemática".

En ese sentido, explicó que "como somos una institución sin fines de lucro tenemos el beneficio de la tasa subsidiada del 35%. Desde hace algunos años somos integrantes del Registro Nacional de Clubes tenemos un subsidio del 40%. El problema es que desde hace menos de un año ese 40% ya no se abona".
"Al subsidio, en vez de dárselo a la población se lo están dando a las grandes empresas"
Alejandro Sologuren, desde la Corriente Clasista y Combativa (CCC) destacó: "Al subsidio, en vez de dárselo a la población se lo están dando a las grandes empresas. Dolarizaron el precio del boca de pozo, en el caso del petróleo, el gas, la energía eléctrica, a las empresas productoras. El gobierno nacional está dando más subsidios ahora, porque les está garantizando el valor dólar. Y le saca a la población y al Estado también. Acá fundamentalmente se trata de la transferencia de recursos del pueblo a las grandes empresas concentradas de Macri y su grupo económico".
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS