Economía En El Ventilador, por Elonce TV

Bienes personales: Economista explicó de qué se trata y sus consecuencias

"Detrás de los números de cuánto cuesta el dólar, cuáles son las alícuotas de los impuestos, hay personas que caen en la línea de pobreza, de indigencia", aseguró a El Ventilador, una contadora y Máster en Impuestos.
Video: Bienes personales: Las disposiciones ¿afectarán nuestra economía doméstica?
En medio del debate que atraviesa a las provincias y la Nación en torno a la ley de presupuesto 2019, se analizan cambios en el impuesto sobre los Bienes Personales, el tributo que grava los bienes que los argentinos tenemos dentro y fuera del país, ya sea inmuebles, vehículos, muebles del hogar o residencias transitorias, dinero, títulos o acciones, derechos de propiedad y créditos.

¿Cómo queda el mapa tributario del país? ¿Estamos informados los ciudadanos acerca del impacto de las medidas que apruebe el Congreso en materia de impuestos? El tema fue debatido en la edición de este jueves de El Ventilador el programa que se emite por Elonce TV, donde María José Quinodoz, contadora y Máster en Impuestos, dijo que "somos uno de los países del mundo con mayor presión tributaria".
"Hay que ver qué recursos se sacrifican si se plantea la exención de la vivienda única hasta 18 millones de pesos. Hace unos días salió el decreto Nº 918 de la nación, donde se crea un organismo nacional con participación de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su función será tratar de acercar el valor fiscal de los inmuebles hacia el valor de mercado para ampliar la base sobre la que se recauda y tratar de disminuir las alícuotas que inciden sobre los bienes", indicó. En ese sentido, explicó que "si no se adecúan las alícuotas va a incrementar la recaudación por bienes personales y a su vez va a incrementar la recaudación por el impuesto inmobiliario que va a las provincias".

"Lo que sucede específicamente con los impuestos directos, que son los impuestos patrimoniales, que vendrían a ser de los bienes personales, es que deben ser de carácter transitorio, según indica la Constitución. Por ese motivo se dio por nueve años y en el año 2000 se lo prorrogó hasta el 31 de diciembre del 2019", señaló.
Respecto al campo, indicó que "sobre el impuesto que se estaba por derogar a partir de los ejercicios de las empresas a partir del 1º de enero de 2019, es ganancia mínima presunta, que gravaba a los inmuebles rurales. En el proyecto de Presupuesto se decía que si ocurría esto entonces que se incorpore dentro de bienes personales, sacándole la exención que establecía el impuesto. Eso ahora no se prevé".

Asimismo y sobre el proyecto de levantar el piso mínimo de eximición de bienes personales respecto a las viviendas, manifestó que "como el impuesto a los bienes personales es coparticipable, analizaban cuánto se perdía o se dejaba de cobrar por la exención, y eran entre 3 mil y 4 mil millones de pesos. Gran parte de esa cifra, casi el 50%, es coparticipable, por lo tanto las provincias iban a perder alrededor de 1700 millones de pesos".
"Las alícuotas de las tasas municipales y los impuestos provinciales, como por ejemplo Ingresos Brutos, son las más altas en toda la escala. Hay que hacer un incentivo a la producción y ampliar la base de recaudación. Son tan altas las tasas y la presión tributaria porque hay un porcentaje muy chiquito que tributa y tiene sus actividades 100% legales. Habría que ver algún mecanismo de inclusión dentro de la base de recaudación, que haya más gente que pague para disminuir la tasa", explicó.

Y dijo: "a lo largo de la historia se fueron poniendo parches. Se ha intentado hasta un Código Tributario Nacional para unificar criterios y no se ha podido porque son tantos los parches que tiene la legislación tributaria que es imposible. Se necesita aunar nación, provincia y municipio y cada uno tira para su lado, tiene sus intereses, ninguna quiere resignar ingresos".
"Hay que tratar de gravar a estos sectores financieros que tienen una alta renta y después analizar lo que sucedió a partir de la Ley Nº 27260 del blanqueo, de que se podían blanquear bienes y dinero que se tenían en el exterior pero se podían seguir teniendo al exterior. Quizás habría que hacer una política de repatriación de esos bienes que se tienen afuera para incentivar la producción en el país. Otra cuestión que sería importante analizar es la de las divisas generadas por las exportaciones, que ahora no existe la obligación de ingresarlas y antes sí. Eso es dinero argentino que se queda trabajando afuera", propuso.

Y agregó: "lo que uno tiene que entender detrás de los números de cuánto cuesta el dólar, cuáles son las alícuotas de los impuestos, cuánto crece o no crece la economía, hay personas que, a medida que todo esto se desajusta cada vez un poco más, caen en la línea de pobreza, de indigencia. Hacemos todos un análisis parcial y deberíamos hacer un análisis global, teniendo en cuenta que atrás de todos esos numeritos hay gente que sufre".
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS