Economía El debate en El Ventilador

Desempleo y pobreza en alza: ¿un flagelo sin solución?

Más de un tercio de los argentinos vive en la pobreza. Lo reconoció Macri y sumó otra afirmación: La pobreza aumentará. ¿Alcanza con la asistencia o hay que ir a las raíces y generar fuentes genuinas de empleo? El debate en El Ventilador
Las palabras del jefe de Estado prepararon el terreno para los datos oficiales de la pobreza que mostró el Indec. La cifra indica que el primer semestre de este año sumó 800 mil nuevos ciudadanos a la línea de la pobreza. Del 25,7 del semestre anterior se pasó al 27,3. En números, más de 12 millones de personas en Argentina son pobres.

En relación a la canasta básica, puede afirmarse que hoy una familia con cuatro integrantes que no llega a tener un ingreso de por lo menos 20 mil pesos por mes, es pobre.

El presidente Macri asumió con el objetivo de ser el gobierno que logre bajar la pobreza y pidió ser juzgado por ese dato exclusivamente al final de su mandato. Entonces... ¿cómo afecta esto hoy al oficialismo de cara a las próximas elecciones? ¿Qué dicen las encuestas?
¿Qué se está haciendo frente a la pobreza?¿Alcanza con la asistencia o hay que ir a las raíces del problema y generar fuentes genuinas de empleo?
Desempleo
La desocupación medida por el Indec marcó en junio pasado su porcentaje más alto en la era Macri: llegó al 9,6%, lo que significó un aumento de casi un punto porcentual respecto del mismo período del 2017.

Proyectando estas cifras a nivel nacional, podría decirse que cerca de dos millones de personas están sin trabajo y más de dos millones se encuentran subocupadas.

La inflación, la suba de las tarifas, la inestabilidad del dólar y el incremento repetido del combustible entre otros factores, hace que a muchas empresas se les haga difícil cumplir con sus compromisos laborales y en consecuencia, pagan los trabajadores, perdiendo su fuente laboral.

En Entre Ríos, en las últimas semanas, fueron noticia muchos cierres de negocios y la peor cara de la crisis como son los despidos, ocuparon las primeras planas de los portales.

Alertado por esta situación y con la mirada puesta en el aumento evidente de la asistencia social que está proporcionando el gobierno provincial a muchas familias entrerrianas, el Gobernador Gustavo Bordet pidió a la Nación medidas macroeconómicas que prioricen al capital productivo por sobre el especulativo.

El conductor del programa, Lalo Foncea, indicó que el tema de la pobreza, "es un tema de coyuntura, de actualidad. Queremos hablar más allá de los números, ¿qué cosas son tenidas en cuenta por el Indec para marcar la pobreza?, ¿qué pasa con los desempleados que estamos conociendo día a día? ¿De qué manera los asiste el Estado?, ¿cuáles son las áreas de la actividad que más han caído y cuáles son esas otras que han crecido? Además, queremos saber cuánto influyen en la actividad económica en general".

-
"La democracia profundizó la pobreza en la Argentina"
El periodista Antonio Tardelli, manifestó que "nos encontramos con un drama, no solo para la dirigencia política, sino para nosotros mismos en tanto miembros de una sociedad que se autogobierna. Al final de la dictadura la pobreza era infinitamente menor que hoy. Todos aprendimos que la dictadura tenía una alianza estructural con los poderosos de adentro y de afuera, que dejaban afuera a las mayorías populares. Se podían implementar programas de ajuste en el marco de un fuerte aparato estatal represivo que mataba, encarcelaba, perseguía, negaba y suprimía todas las libertades públicas. Desde 1983 para acá, con gobiernos elegidos todos con el voto popular, con legitimidad de origen, la pobreza creció exponencialmente. Eso habla de un fracaso de la política, de las estructuras partidarias y de nosotros en tanto sociedad. Cuando teníamos un tutor militar le podíamos echar la culpa al dictador. Hoy como sociedad que elige a sus representantes, que vota a diputados, senadores, concejales y que tiene libertad para manifestarse, tenemos el 25% de pobreza".

"Para una sola persona que caiga en la pobreza o salga de ella, es un cambio estructural y muy valioso. El porcentaje nos indica que hay una pobreza estructural que no se puede atacar y que crece un puntito, baja otro. Esto habla de un modelo productivo que efectivamente está vigente hace tres décadas y no es para todos", manifestó.

Remarcó que "es muy penoso que tengamos que hacernos cargo como sociedad de que la democracia profundizó la pobreza en la Argentina".

"La sociedad de los años 80 no es la misma que la de hoy. Hay estructuras sociales e industriales y productivas que no son las mismas, por eso estalla un modelo sindical, porque hay diferentes formas de representación. Creo que no estamos acertando en un modelo productivo incluyente. Todos hablan de pobreza pero muy pocos hablan de desigualdad, que es una medición de ingresos de carácter relativo. Puede haber políticas muy antipopulares que bajen la pobreza al precio de aumentar la desigualdad. Hay que ponerse de acuerdo en que si el objetivo es bajar la pobreza o reducir la desigualdad, porque no es lo mismo", consideró.

Y agregó: "hay un tema de demandas que va para atrás. Se supone que en una democracia si evolucionamos las demandas son crecientes. Nunca nos tenemos que conformar como ciudadanía si un gobierno dice que se equivocó. Si empezamos a celebrar eso estamos en verdaderos problemas. Deploro que haya mecanismos económicos, financieros e impositivos que dentro de la ley permitan el enriquecimiento. Creo que a eso hay que modificarlo en el contexto de la democracia. Equiparar esas situaciones a la delincuencia, o sea al apartamiento consciente de la ley de un funcionario que recibe un cohecho o un empresario que soborna, es terrorífico. Ahí no hay solución. Desde algún acuerdo mínimo tenés que ir para adelante. Si entramos a pensar que podemos violar la ley, salir del marco legal porque hay mecanismos legales que permiten situaciones injustas no tenemos remedio".
-
"Hay que separar las aguas cuando hablamos de la pobreza y de la crisis"
La periodista Paola Ponroy, que conduce junto a César Abraham, que conduce "A Media Mañana", en la pantalla de Canal Once, indicó que "noticias sobre pobreza y desocupación son las que venimos compartiendo de un tiempo a esta parte, haciendo hincapié en situaciones que tienen que ver con la incertidumbre por la posibilidad de la pérdida del empleo, con la pérdida efectiva del empleo, y hay un dato que nos viene impactando mucho más en los últimos tiempos que son las situaciones claras de indigencia y de hambre".

"La semana pasada hicimos en A Media Mañana una entrevista con una nutricionista, en un centro de salud, que daba cuenta que de las personas que recepcionaban, el 30 % de los que ingresaban, presentaban un cuadro de desnutrición y de ese total, el 70 % tenía problemas de sobrepeso, que da cuenta de una mala alimentación y de adquirir `lo que se puede`, con el ingreso que están teniendo. En principio, la solución que ellos daban es `estamos tratando de ver de qué manera organizamos las raciones, para enseñarles a comer y ver de qué manera, desde el Centro de Salud, y con la asistencia del estado, les garantizamos al menos, el único plato de comida que muchas de esas familias estaban teniendo", recordó Ponroy.

Asimismo dijo: "Me parece que en este contexto es importante analizar qué pasa en Entre Ríos, cómo serán los coletazos y cómo quedará posicionada la provincia, porque a partir de los datos que se van conociendo, uno va viendo que a lo largo del tiempo, Entre Ríos sigue ubicándose con las ciudades de mayores pobreza, de mayor indigencia, de mayor desocupación. Vivimos en una provincia que ocupa el lugar 19 en el ranking del sueldo promedio, con trabajadores estatales que cobran la mitad de lo que puede cobrar un estatal de la provincia de Santa Fe. En ese contexto y en esos coletazos, hay que ver cómo quedará la provincia de Entre Ríos y qué medidas se van a arbitrar para revertir de una vez, y por todas, la situación y dejar de tener a Concordia entre las ciudades de mayor desocupación y pobreza".

"Hay que separar las aguas cuando hablamos de pobreza y de la crisis, cómo esto nos golpea a la clase media, a los trabajadores y de qué manera uno lo puede afrontar, saber qué herramientas se tiene para afrontar esta crisis. Uno se encuentra con una cantidad de gente con la que habla cómo hacen: ponés el aire a 25, no lo prendés, no te vas de vacaciones, achicás gastos, bajás el HD y ves de qué manera piloteás la situación, pero eso no pone en riesgo por ejemplo, la educación de tus hijos. Pero por otro lado tenemos que analizar la situación de la gente a la que se le juega la vida en esto y de gente que no puede dar un salto de calidad yq eu se encuentra con gobernantes, que ninguno se hace cargo de lo que pasó antes y de lo que está haciendo", expresó Ponroy.

La periodista recordó que en una entrevista con la titular de Estadísticas y Censos de la provincia, que hablaba de la crisis de 2001, y el `tendal que dejó`. Los jóvenes que eran niños en 2001, se convirtieron en pobres y jamás pudieron salir de la situación. Y a partir de eso, no pudieron acceder a una educación y a determinadas cuestiones, que hoy los ubican en un lugar de pibes que hoy no tienen formación y que son los precarizados a los que les cuesta conseguir trabajo, o los toman por tres meses, y luego los dejan en la calle".
-
"Gente que se ofrece para trabajar hay cada vez más, el problema es que cada vez hay menos gente que puede dar trabajo"

Carlos Damonte, periodista de Diario Uno
, afirmó: "Puntualmente los datos de la UCA han sido criticados y vapuleados por todos los gobiernos, desde que trabajo en el periodismo. Son datos que duelen. Están marcando una segunda, tercera y hasta cuarta generación de gente que nació, creció y murió en la pobreza. Eso ya es inherente a nuestro país, a nuestra sociedad porque estamos hablando de acumulación que viene de los años `70. Si uno tiene que buscar un culpable, son todos los gobiernos. Lo que sorprende y conmueve ahora es la virulencia con la que la gente se está quedando sin trabajo, de un día para otro; lo que está pasando en los últimos meses".

"En la calle no se ve nadie comprando, nadie le da trabajo a un empleado de comercio. El comercio y la construcción van para atrás en la provincia de Entre Ríos, y en la ciudad de Parana, ni hablar. Cuando uno anda, ve que los barrios vulnerables son más grandes. ¿Vos conocés a alguien que está dando trabajo?... Los albañiles siempre tuvieron laburo, ahora, en Paraná, están sin trabajo. Está creciendo la tecnología de punta, los pibes que pueden estudiar una carrera universitaria vinculada al a tecnología no terminan de cursar el primer año que ya les están ofreciendo trabajo, pero en el concierto general no ayuda a cambiar los números de la pobreza", destacó.

Los clasificados que siempre se ven en los diarios ofreciendo trabajo "hay cada vez más, el problema es que cada vez hay menos gente que puede dar trabajo. Volvemos siempre al principio, los empleos menos calificados son los que más están sufriendo. Los más calificados no tienen problemas ni con Macri, ni con Cristina. El que tuvo la suerte de hacer todo el trayecto educativo con la panza llena, no tiene problema de trabajo, porque se la rebusca, porque tiene una instrucción que así se lo permite".

"Me pongo en el lugar de la gente que aparece en las imágenes, ¿en qué estamos aportando nosotros para cambiar la situación de esa gente? Creo que en muy poco, en la medida en que no hablemos de salud, de educación, de contención, de políticas activas. A mí cuando me hablan de la grieta, yo firmo la grieta, que existe desde hace doscientos años. Son ellos contra nosotros. El día que el dólar se fue de 38 pesos a 40 pesos, generaron esa brecha que provoca una pérdida para el país comparable a la generación de un PBI de tres años en la Argentina. Lo que pasó con el corralito, cuando Cavallo supuestamente les avisó a sus amigos que saquen los dólares, pasó también hace un mes: el ministro Etchevehere les avisó a los exportadores lo que iba a pasar con el dólar y los tipos se hicieron millonarios. Ellos son ellos, eso genera pobreza".

"Nosotros como sociedad estamos corruptos; si fuese una cuestión más decente, el que robó va preso y le cabe los años que le tienen que caber", puso relevancia.
-


.
"La inflación afecta a la gente más vulnerada, pero también la corrupción"
La periodista Claudia Yauck, opinó que "Concordia es el triste caso testigo de la pobreza. Nosotros hoy no tenemos que quedarnos en el dato duro de que tienen menos pobreza y más indigencia sino pensar de acá para adelante cómo se sigue. Hace 30 años que lidera ese triste lugar. Cuando constantemente se dice que se ha gastado más de lo que se puede pero ese dinero que se gastó nunca llegó a la gente, quiere decir que en algún lugar está. La inflación afecta a la gente más vulnerada, pero también la corrupción. Hubo cantidad de obras públicas que se licitaron y nunca llegaron, la gente no tiene cloacas ni agua potable a 10 cuadras del centro de Concordia".

"Parte del problema se atribuye a la gran cantidad de operarios que quedaron viviendo en Concordia cuando se terminó la construcción de Salto Grande. No eran familias locales pero quedaron desocupadas y generaron grupos sin trabajo que se sumaron a otros que ya venían. Este pudo haber sido uno de los factores, sumado a la crisis de la citricultura, del arándano, economías regionales y demás", agregó.

Consideró que "la riqueza que tiene Entre Ríos no es el mismo que tienen otras provincias. Hay algo que hay que recomponer. Hay que diferenciar también que Concordia es una ciudad con actividades productivas y Paraná no, es más administrativa".

"Cuando se habla de pobreza se habla de familias que la están pasando pésimo. Lo que le pasa a Concordia no es producto de dos años de gobierno de Cambiemos, sino de que en los últimos 30 años hubo 27 años de gobierno peronista", dijo.

Asimismo, manifestó que "las cifras nos interpelan como sociedad. Los que tenemos hijos tenemos que pensar que de acá a cinco o diez años esos márgenes de pobreza van a ser los vecinos los cordones con los que haya que diseñar un modelo de estado y gobierno. Va a ser muy difícil poder plantear cómo se sale adelante como provincia y sociedad. Lo importante es que ahora hay datos, desde 2007 a 2015 el INDEC no funcionó y teníamos menos pobreza que Alemania".

"Cuando hablamos de corrupción hablamos de ese dinero que falta y que no se usó para lo que debía usarse. Quizás hay más pobreza en esos lugares donde esa plata falta. Por otra parte, creo que la provincia debería replantearse el modelo de provincia que tiene hoy. Cuando Entre Ríos integró la Región Centro se equiparaba con Santa Fe. Hoy no le llega ni a los talones de la escala salarial, a las metas de competitividad y al desarrollo. Hoy no logra ensamblarse porque no puede competir", resaltó.


.
"Pobre es el que no puede comprar una canasta con determinados bienes"
El panelista Mariano Kohan, señaló que "las economías regionales tenían una muy fuerte subvención y por eso habían progresado mucho durante el esquema económico del gobierno anterior. Esto era porque el precio del grano era bastante más barato que el precio internacional por las retenciones, era un descuento para la producción interna. Creció como en ningún lugar del país la producción porcina, estalló la producción de pollos y se convirtió en una generadora de divisas. Ahora la producción tambera quedó descolocada, hubo despidos en frigoríficos de aves, cerraron criaderos de cerdos y esto nos resta mucha mano de obra".
Asimismo, indicó que "cada sociedad e instituto que calcula pobreza dice que pobre es el que no puede comprar una canasta con determinados bienes. Según la canasta de pobreza que tengas en tu país es el índice. Uno de los problemas con el Observatorio de la UCA era que planteaba canastas de clase media/alta. INDEC toma más o menos la misma canasta que la UCA actualizada con la canasta de consumos del año 2004/2005".

"Argentina viene de 10 años de desendeudamiento y en los últimos dos años se da un pico de endeudamiento que nos lleva a la situación que une el hilván entre el gobierno de Alfonsín y el de Kirchner", manifestó.
"Hoy Mauricio Macri está pensando más en ganar una próxima elección que en resolver la pobreza"
El locutor Alejandro Abero, dijo que "si en el futuro el mayor ingreso de presupuesto no es más que para pagar deuda, nadie está pensando en una solución. Ni el gobierno, ni el anterior, ni ninguno. Hoy Mauricio Macri está pensando más en ganar una próxima elección que en resolver este tema. Es algo real, lo vemos en la calle. Vamos al centro y no hay nadie comprando, está todo parado".

"Tenemos un presupuesto que estamos leyendo y sabemos para qué vamos a gastar el dinero del país. Tenemos que pensar para adelante, ver qué hacemos", señaló.


.
"Hay entre un 20 y un 25 % de la población que desde los años `80, nunca salió de la pobreza"
La periodista Ana Tepsich aportó un dato de la UCA que afirma que "desde los años `80, entre un 20 y un 25 % de la población, nunca salió de la pobreza. Un poco más, un poco menos, pero a esa población le cuesta tener seguridad económica, de todo tipo. Hubo situaciones en el país, algunas más favorables, otros menos, pero siempre ese número se mantuvo. No es algo de ahora".
"Ayudemos, vayamos a los comedores, pongámonos a cocinar, hagamos algo. No tenemos que quedarnos sentados frente a una pantalla" propuso Tepsich.
Además, aseveró: "Alejandra Esnaola, que estuvo sentada en el programa, en otra edición, y nos dijo, `con un dólar alto, a lo mejor el turismo crece`. Busquemos, veamos soluciones, capaz ahí va a haber mucho trabajo. Quizás con el dólar alto algunas economías regionales pueden exportar. La crisis está, el hambre está, hay que pensar en soluciones innovadoras".


.
"Lo que ciertamente marca violentamente las estadísticas, es el deterioro del salario"
La periodista Luz Alcain enumeró: "En Concordia subió dos puntos la indigencia y bajó la pobreza; en Paraná subió la indigencia en cuatro puntos y también subió la pobreza. Me parece que la intervención del estado toca algunos puntos respecto de lo que puede ser la indigencia y uno puede medir ahí las políticas que puede implementar un municipio, una provincia, pero lo que ciertamente marca violentamente las estadísticas, es el deterioro del salario, es decir hablamos de trabajadores a los que no les alcanza la plata".
"Es importante marcar que la pobreza tiene que ver muchas veces, con la imposibilidad de considerarse el estar en otra situación. Y en eso es clave la educación, y la posibilidad de acceder a la universidad, que ha sido un poco el debate que ha signado el debate en los últimos par de meses a nivel informativo", destacó.

Al mismo tiempo, aseveró: "Hace algunos años `nos fuimos acostumbrando` en las redacciones a cubrir algunas escenas como la de hoy, con los despidos en Longvie. Hace dos años, en mayo de 2016, estábamos yendo a cubrir el cierre de la clínica España, eran 30 trabajadores. En mayo de 2017, cubrimos el cierre del Hotel Alvear, con 14 trabajadores que se quedaban sin trabajo. Yo pienso, `tu papá nunca pensó en quedarse sin trabajo de ferroviario` y al trabajador del Hotel Alvear tampoco se le pasó por la cabeza que iba a cerrar su fuente de trabajo. Hay golpes muy fuertes en la ciudad de Paraná, despidos en el Diario Uno, 80 despidos en El Diario de Paraná, la Esso de Cervantes y Buenos Aires, amanecer un día con esas situaciones.
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS