Economía En El Ventilador, martes y jueves

Debate por las tarifas: ¿Hasta cuándo seguirán aumentando?

Hay temas que despiertan el interés y la preocupación generalizada de los argentinos. Definitivamente son los que nos tocan el bolsillo...y el aumento en las tarifas no es la excepción. El Ventilador abordó la temática.
Desde el gobierno nacional defienden el gradualismo y aseguran que durante años nos acostumbramos a pagar valores que no eran los reales. Desde la oposición plantean que los incrementos son desmesurados y hablan de tarifazos.

Desde que asumió Mauricio Macri en diciembre de 2015 hasta la fecha, la actualización de tarifas, denominado también "sinceramiento" del costo de la luz y gas, ha sido una constante.

Se trata de una política del gobierno nacional planteada como una necesidad para reducir el déficit fiscal y al gasto público, reduciendo o suprimiendo los subsidios que recibían las empresas concesionarias de servicios públicos.

Pero... ¿Cuánto aumentaron los servicios en estos dos años y medio de Gobierno?

Datos oficiales muestran que entre 2015 y 2017 la electricidad subió cerca de un 200 por ciento en tanto el gas supero el 400 por ciento, quedando ambos porcentajes muy por encima de lo que subieron durante ese tiempo los sueldos de cualquier sector.
El costo de los servicios públicos pasó a representar un 6% del salario mínimo en 2015 a un 21 por ciento en 2018.

Valor mayorista, transporte, distribución, e impuestos. Aprendimos a la fuerza que la boleta de la luz tiene varios componentes y que no todos dependen de la provincia, así lo explicaron en repetidas oportunidades desde Enersa.

Sin ir más lejos, hace unos días, la empresa estatal de energía informó que desde el 1° de agosto y por Disposición de la Subsecretaría de Energía Eléctrica habrá un incremento del orden del 36% para los usuarios residenciales; y de hasta el 64% para los industriales.

Los aumentos antes mencionados, son determinados por Nación y según recalcó la empresa entrerriana, ni la propia Enersa, ni las 18 cooperativas eléctricas con jurisdicción en la Provincia tienen injerencia en estos costos y están obligados a trasladarlos directamente al usuario.
La preocupación por esta política energética y la necesidad de un horizonte de estabilidad es un requerimiento que viene siendo expresado desde distintos sectores: el residencial, el productivo, el académico y más fuerte aún, el comercial e industrial.

Hay que recordar que, en la Audiencia Pública celebrada en noviembre de 2017, la Nación realizó una proyección para el año 2018 con un dólar a 19 pesos. Hoy, con un dólar que se encuentra en el orden de los 30, resulta imposible frenar esta readecuación.
Llenar el tanque está cada vez más caro
¿Qué pasa con el precio de los combustibles que no paran de subir?

YPF, la empresa de capital mayoritario estatal, aumentó sus productos sólo en lo que va del mes, dos veces en cinco días, acompañando el ritmo de los incrementos que van fijando las otras petroleras que abastecen el mercado.

Y a la hora de explicar el porqué de esta escalada, se escucha decir que los precios de las naftas y el gasoil venían desfasados en relación al valor del barril de crudo a nivel internacional y del dólar.

De esta manera, con una moneda estadounidense que no para de crecer y que ya alcanzó los 31 pesos, no es para sorprenderse si mañana amanecemos con un nuevo ajuste en los surtidores.
Vehículos particulares, colectivos, taxis, cadetes, remises y transportes de carga: el encarecimiento de los combustibles se transfiere a los productos y los servicios que utilizamos todos los días, empujando más cuesta arriba nuestro costo de vida.

Mientras tanto, la política del Gobierno en este terreno es la de darle libertad absoluta a las empresas sin ninguna regulación estatal en cuanto a precios y que a éstos los fije el juego de la oferta y la demanda.
El conductor del programa Lalo Foncea abrió El Ventilador de este martes interrogándose: "¿por qué hasta hace dos años pagábamos monedas por la luz o el gas que consumíamos?; ¿era imprescindible el aumento de tarifas?; ¿quiénes son los más castigados por esta política?; ¿hay quienes ganan?".
-

"La energía no se cuidó"

La periodista Claudia Yauck, opinó que "hubo un recurso energético que se dilapidó, no se cuidó y hoy la realidad es difícil. Tenemos que preguntarnos qué pasó con la energía antes".
-

"Sube el dólar y nos quedamos atrás con el precio de la energía"

El periodista Sebastián Martínez, manifestó que "cuando más nos vamos acercando al precio real de la energía sube el dólar y nos quedamos atrás de nuevo. Habrá aumentos con cada variación del dólar. Cuando los costos subieron el único que tomó medidas concretas fue el gobierno provincial, los intendentes se hicieron los distraídos".
-

"El libre mercado cobra lo que quiere"

El panelista Mariano Kohan, señaló que "hubo una decisión política del gobierno de ponerle precios en dólares a productores de gas y petróleo de Argentina y dejar que el libre mercado cobre lo que quiera. La parte más grande de impuestos dentro de la factura de luz de Entre Ríos es la que se lleva la nación".
-

"Actualmente está todo desregulado"

La periodista Luz Alcain, opinó que actualmente en el país, "no hay políticas a desarrollar. Los subsidios tenían que ver con una determinada política, pero ahora, ¿cómo avanzamos en el marco de esta `tormenta`, en la que aumenta el dólar y todo aumenta? Está todo muy desregulado".
-

"Coincidimos en que había que sacar los subsidios, pero ¿cuánto resta de esa quita?

La periodista Ana Tepsich mencionó que a industriales "les ha llegado boletas con aumentos del 52 % y hasta el 67 %" y asimismo "con boleta en mano" observó su caso particular, como usuario residencial: "En 2015, pagaba en casa, 600 pesos de luz, y ahora 2800 pesos, en dos cuotas". A su vez, Tepsich aseguró: "Coincidimos que a los subsidios había que sacarlos, pero? ¿en qué porcentaje vamos de esa quita?".
-
"Que la energía aumente en la provincia depende del precio mayorista nacional y del dólar"
El Ingeniero Jorge González, presidente de Enersa, dijo que "uno estaba acostumbrado a usar la energía prácticamente de forma indiscriminada porque el costo era muy accesible. En Entre Ríos comprábamos en el mercado mayorista a 100 o 110 pesos y en diciembre ya estábamos pagando cerca de 1970 pesos. Desde el 1º de agosto para el sector residencial cuesta 1400 pesos y el industrial 2700 pesos. Al excesivo subsidio que tuvo en los últimos años se lo quiso sacar de manera imprudente en poco tiempo".

En ese sentido, manifestó que "para que nosotros recibamos energía se compone una masa de generadores de energía: térmica, nuclear, hidráulica. Eso se traslada al usuario. No se estaba abonando el costo de generación en su adecuado término y eso se trasladaba a un precio muy bajo a los usuarios".

"Había que buscar un punto de equilibrio pero no hacerlo de forma tan intempestiva, porque pasó lo que vemos actualmente. Quien estaba acostumbrado a usar la energía de forma indiscriminada se encontró con valores muy altos de repente, sin una política de concientización o cambio de paradigma. Si comparamos con los otros países de Latinoamérica, en Argentina el costo de la energía sigue siendo baja", explicó.

Asimismo, indicó que "hasta agosto se venía trabajando con una política que había sido intempestiva y con un dólar a 19,60 pesos. La energía está en valor dólar. Nosotros recibimos la energía de mayor generación térmica, es decir que hablamos de combustibles, todo dolarizado. Esto afecta a la provincia. Si a fines de abril tuvimos una devaluación que hoy llega al 55%, es prácticamente retrotraer los valores al valor de diciembre de 2015. Ahora a la devaluación se la aplican a las industrias, porque a partir del 1º de agosto el incremento de tarifas que fija el precio mayorista, que establece Nación, va de 36% a 64%".

"Cuando se dio el aumento el 1º de agosto, fuimos y explicamos a los industriales la situación, comparamos con las distribuidoras de la Región Centro. Cuando se compara valor agregado, costo mayorista o impuestos, hay que hacerlo con situaciones similares: calidad del servicio, situación geográfica. En este sentido estamos igual o debajo en todos los segmentos con servicios de similares características", agregó.

Sobre la represa Salto Grande planteó que "queremos que Nación nos reconozca un valor razonable. Por las regalías de la represa la remuneración es de 240 pesos. Lo que hicimos fue tratar de comercializar en especie, en energía, para que nos quede la diferencia de ese precio de remuneración y el precio de compra o que se incremente ese valor de remuneración, ya que es muy exiguo. La idea que analiza el gobernador es la de ir a una instancia judicial porque creemos que es un perjuicio muy grande el que tiene la provincia al no tener esa remuneración. Ya hemos agotado las instancias de reuniones con las autoridades nacionales y no hemos tenido respuestas ni mejoras, cuando hasta ha habido un compromiso".

Además, explicó que "la provincia está haciendo un gran esfuerzo y hoy tenemos tarifas subsidiadas en todos los segmentos".

Respecto a los subsidios, explicó que "había gran disparidad entre Capital Federal y el resto del país. Ellos pagaban una décima parte, les abonaban hasta los gastos corrientes, los sueldos. El valor era mínimo y las provincias restantes subsidiábamos".

"Trabajamos con una política energética integral, hay una política del pilar social, la tarifa social y un programa llamado `Mi Hogar Seguro´. No hemos notado un incremento de las personas que se `enganchan´ de la luz, pero trabajamos en ese sentido, hay una planificación y la solución no es cortarles la luz si no pueden pagarla", remarcó.

Dijo que "Aranguren en 2017 decía que las empresas iban a tener subsidio cero. Los grandes consumos están con subsidio cero, industriales 18% y el residencial arriba del 35%. Si el dólar sigue variando seguirá subiendo. Este impacto debería haberse hecho de forma más gradual. Hay sectores productivos que no pueden parar las máquinas, pero en un contexto de recesión donde la capacidad productiva se ha reducido, la potencia contratada también se puede reducir y eso incide en la factura. Uno tiene que hacer un uso eficiente de la energía y asesorarse, principalmente los comerciantes e industriales. Nosotros en la provincia dilatamos el costo del watt".

Habló sobre el Programa Mi Ciudad Led y señaló que "el proveedor trae financiamiento por tres años. Eso uno lo traslada a los municipios. Estamos viendo la posibilidad también de implementarlo a los clubes. En la primera etapa compramos 30 mil y en la segunda serán 20 mil. La idea es que el usuario comience a ahorrar ni bien lo coloque. También fomentamos los calefones solares con el programa `Mi Casa Solar´".

Consideró que "en energía se tiene que planificar. El gobernador está interesado en el cierre norte. Es algo que hace 33 años que se viene anunciando. Nosotros arrancamos el primer tramo que es Los Conquistadores-Federal y sigue Federal-La Paz. Permite que ante una falla de cualquiera de las dos partes de la provincia podamos alimentar a la otra en alta tensión. Estamos gestionando con posibles inversores que vengan y hagan la obra a 10 años. En este contexto nacional, si conseguimos eso será un gran logro de la gestión. No solo es una cuestión de equidad con el norte entrerriano, sino que beneficia a todo el sistema energético de Entre Ríos".

"A nivel nacional, principalmente en Buenos Aires, hay 40 horas anuales de corte de luz por usuario. En nuestra provincia tenemos entre 6 y 9 horas, cinco veces menos. Eso es producto de la planificación, calidad de servicio e inversiones. Hay una política de Estado en Entre Ríos, se convocó a todos los sectores empresariales y se presentó un plan a 10 años. Las obras en marcha no se pararán, pero en este contexto se pueden ralentizar. Tenemos que ser responsables en la administración de un servicio como la energía eléctrica", comentó.

Y finalizó: "los aumentos en la energía en la provincia van a depender de los costos mayoristas nacionales y del dólar".
-
"El aumento de tarifas fue del 100%"
Gustavo Tortul, presidente de Club Paracao, manifestó que "respecto al año pasado el aumento fue del 100%. Estábamos pagando una tarifa de gas de 37 mil pesos o 45 mil pesos en épocas altas y hoy pagamos 100 mil pesos. Con la luz pagábamos 35 mil y ahora pagamos 50 mil. Cuando solicitamos subsidios de Nación nos dijeron que nos teníamos que anotar pero teníamos que tener menos de 2000 socios. En este momento tenemos 3800 socios y no pudimos acceder".

Para reducir gastos, contó que "hemos revisado las seis calderas, datan de 12 años, que es bastante, queremos renovarlas pero tiene un costo de 5 mil dólares".

Resaltó que "hasta el momento mantuvimos los precios para los socios y esperamos que se pueda seguir. Tenemos 30 empleados y es difícil la situación. Todavía no hay gente que se desasocia".
-
"La energía se duplicó y los gastos nos están comiendo"
Andrés Fontana, comerciante, indicó que "la realidad que vivimos es difícil, estamos buscando alternativas para no impactar tanto en los productos que lleva el consumidor final. Nosotros en el supermercado tenemos panificación propia y queremos incorporar ofertas en cortes populares. La venta está planchada".

"La energía se duplicó y los gastos nos están comiendo. Revisamos los consumos, tenemos heladeras y cámaras que son imposibles de cortar. Implementamos las luces led".
-
"El problema está entre los grandes jugadores, que han sido los grandes beneficiarios"
Alfredo Caino, desde APYME, entendió que "hoy no solo está internacionalizado, dolarizado, el valor de la energía, que es lo que estamos pagando con el incremento de tarifas, pero nunca vamos a alcanzar o se van a ir superando con el aumento del dólar. El trigo, el limón que consumimos de la verdulería, las frutas, lo pagamos a precios internacionales. El problema es el contexto y la estrategia. Si los subsidios eran altos o bajos era cuestión de, trasparentar con la participación de usuarios y de quienes representamos a los sectores pymes, para equilibrar. En todos los países del mundo que han prosperado en el crecimiento de su producción, el permitir que la producción tenga insumos accesibles que le permitan competir y crecer es clave".

"El comercio, en Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, ha pedido que se lo declare en emergencia porque no pueden sobrevivir, a raíz de los altos alquileres, la baja de ventas. No hay capacidad de compra. El problema está entre los grandes jugadores, entre ellos las empresas energéticas, que han sido las grandes beneficiarias. Me pregunto ¿Cuál es el objeto de pagar 50 mil pesos o 100 mil pesos más?, ¿esto ha generado algún beneficio para el país, para la mayoría?; ¿Están los trabajadores mejor que antes, los productores están mejor que antes?", aseveró luego Caino.

En tanto, destacó: "Antes, al subsidiarse los servicios, la electricidad, el gas, eso estaba permitiendo obtener una producción que, incluso, nos permitía tener competitividad de muchas pymes en el mercado internacional; a eso lo perdieron. Hoy que se habla de mejorar, vamos a tener mano de obra calificada y buenas inversiones para que haya trabajadores que ganen bien, pero estamos cerrando las empresas vinculadas con energía nuclear y sectores estratégicos".

"Pasamos a pagar valores inconmensurables de luz y gas, lo que ha obligado a muchos a reducir, cosa que es imposible en la mayoría de los casos, porque es parte de la producción, y hoy, por esto, se ha planteado en muchos casos, el quebranto de las pymes", expresó.
-
"Si tuviéramos las ventas que necesitamos, no nos quejaríamos de pagar los servicios más caros"
Gabriel Toso es panadero; hace 28 años que su comercio está en el mismo lugar. "El aumento de las tarifas ha sido importante y se traslada a precios porque si no, ¿cómo hacemos para pagar servicios? Sí o sí tenemos que aumentar los precios. Si el precio de las tarifas va a ser proporcional al incremento del dólar, no hay manera de tener un precio estable".

"Si tuviéramos las ventas que necesitamos, no nos quejaríamos de pagar los servicios más caros", opinó Tosso.

Afirmó que en su comercio, para lograr un consumo eficiente de la energía eléctrica, "hemos cambiado todas las lámparas por led, hemos hablado con especialistas para poner capacitores en las máquinas, para que en el arranque generen menos consumo. Todo esto vuelve en beneficios. Nos permitió afrontar esta situación".
-
"Me multiplicaron por diez la factura de la luz"
Alejandro Di Palma es estacionero. "Desde el primer momento nos mostramos críticos al aumento de las tarifas por considerarlas no ajustadas a derecho. Se hizo el planteo judicial y si bien nos la cobraron (a la factura de luz), seguimos con esta causa judicial".

"En una estación de servicio, de 60 mil pesos que pagábamos, estamos pagando ahora 280 mil pesos de luz, el 54 % son impuestos. No entendemos que haya habido sensatez ni racionalidad, es una irresponsabilidad haber ligado el precio de las tarifas al dólar. No se le puede poner al dólar ningún límite, y si no se puede ponerle alguna cota, por lo tanto estamos ante una irresponsabilidad. Me multiplicaron por diez la factura", relató.

Respecto de la consulta sobre la "responsabilidad del consumo" dijo que "en el caso de la industria, de las estaciones de servicio que somos electrodependientes, no tenemos posibilidad de manejar el consumo. Esto nos impacta de lleno. En cuanto a la relación tarifaria del costo concreto en Entre Ríos, respecto de otros lugares del país, hay diferencias, y lo podemos comprobar claramente comparando facturas".

"Este gobierno lo que hace es telegrafear los aumentos. Una semana antes, uno sabe más o menos que se viene un aumento, de hecho están hablando de un incremento del 10 %, que en cualquier momento va a venir. Eso tiene un impacto negativo sobre las pymes porque te sacan absolutamente el capital de trabajo que es el combustible. Se lo vendes a la gente no le podés decir que no tenés; si te quedaste sin combustible tenés que salir a buscar un crédito, para poder volver a cargar tus tanques de combustibles y volver a vender. Sin ánimo de llorar, me parece que fue una actitud irresponsable del gobierno el haber liberado, en su momento, absolutamente todo, y fijar el precio por dos commodities, el dólar y el petróleo".

Definió como "central, hacer un análisis serio sobre la renta del negocio: cuando le cargás el costo financiero en este escenario definido por el gobierno, estás a pérdida, claramente".

Al ser consultado manifestó que en su estación de servicio "no hubo despidos", pero "en las pequeñas estaciones de servicio, de ciudades chicas, en las que las ventas son paupérrimas, se han vendido muchas ya, y hay algunas que están tambaleando". Y acotó como dato que "en Paraná la mitad de las estaciones de servicio están en oferta de venta. Eso es elocuente".

"Para los ilusos que creían que este gobierno iba a federalizar los costos, para que la energía salga lo mismo en un lugar que en otro, les digo que los combustibles Premium tienen una diferencia, entre el interior y de la ciudades importantes, de cinco pesos", destacó el estacionero.

Asimismo detalló que "las ventas a crédito han aumentado mucho y a nosotros nos pagan a 30 días".
-
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS