Sociedad Debate

El Ventilador: Los jóvenes y la sexualidad, ¿libertad y riesgos?

A pesar de los vertiginosos cambios culturales, ¿se charla entre padres e hijos sobre estos temas actualmente? ¿Qué preparación tienen los más grandes para enseñar y orientar a sus hijos?
Atrás quedaron los años en que la información y el conocimiento sobre diferentes aspectos de la sexualidad escaseaban.

Hoy los tiempos son otros. Los estudios avanzan, internet y las redes hicieron democrática la información y en las familias se comenzó a instalar como tema.

Incluso desde el Estado mismo se fue impulsando y acompañando a este cambio. Las campañas de prevención y educación llegaron a los medios y, hoy, da la impresión de qué información es lo que no falta.

Pero... ¿es realmente así?

Un estudio reciente muestra que entre 2013 y 2017 se triplicaron los casos de sífilis en Argentina. Y un gran porcentaje se da entre la población joven y adolescente.

Entonces... ¿Cómo podría explicarse que con más información y herramientas de prevención al alcance de la mano, algunos casos de enfermedades de transmisión sexual vayan en aumento?

Autoridades sanitarias y especialistas afirman que son varios los factores. Menos miedo al VIH, la mutación del nivel de compromiso en las relaciones y drogas que bajan las inhibiciones, serían algunas de las razones.

Aún así, en este punto vale preguntarse... ¿existe entonces una sobre información que cause el desinterés de los más jóvenes sobre estos temas? ¿En qué ámbitos encuentran hoy los chicos este tipo de información y de asistencia?

Y en este sentido... ¿de qué manera está preparado el sistema de salud y cuáles son aquellas afecciones que tienen tratamiento cubierto por el estado?
Educación Sexual Integral
Hoy, la mayoría de los adolescentes dice encontrar información sobre sexo en los medios o en internet. En cuanto al hogar, sigue figurando algunos puestos más atrás en las encuestas.

Entonces, a pesar de los vertiginosos cambios culturales, ¿se charla entre padres e hijos sobre estos temas actualmente? ¿Qué preparación tienen los más grandes para enseñar y orientar a sus hijos?

Una de las polémicas que se viene dando hace tiempo respecto de este tema es la educación sexual integral en las escuelas.

Si bien ya pasaron doce años de la sanción de la ley, la ESI, como se la suele llamar, sigue generando encendidas voces a favor y en contra.

En octubre de 2006 se estableció por Ley que "todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos de gestión estatal y privada".

Los años pasaron y la sensación para algunos es que la ley no se está aplicando. Otros, en cambio, expresan que no han sido capacitados para poder enseñarla y algunos otros se manifiestan directamente en contra de ciertos contenidos.

Mientras, en algunas escuelas comenzó a funcionar este año un consultorio de sexualidad. Se trata de una asesoría en Salud Integral que funciona una vez por semana y que depende del programa de Prevención de embarazo no intencional en la adolescencia.

Ahora bien... ¿Cuáles son los resultados en aquellas escuelas donde se está llevando a cabo?

Y en cuanto a la ESI... ¿Qué argumentan las voces a favor y en contra y qué dice la ley respecto de su aplicación?
Identidad
Uno de los puntos más controvertidos a la hora de discutir sobre la Educación Sexual Integral en las escuelas, es el de la autopercepción.

La identidad sexual, ¿es algo dado o se construye? ¿Somos como venimos al mundo o nos vamos formando en este tránsito?

Ahí parece estar la grieta más importante que genera esta ley de educación sexual.

El tema parece de difícil acuerdo. Enfrenta concepciones opuestas que a su vez están llenas de grises.

Mientras tanto, la identidad auto percibida, como se la denomina, abarca miles de casos de chicos y chicas trans en el mundo y en nuestro país.

La ciudad de Paraná no es la excepción en este sentido.

En el marco de la Ley 26.743 de Identidad de Género sancionada en 2012, los establecimientos sanitarios de la provincia deben brindar tratamientos integrales hormonales a personas transexuales sin la necesidad de autorización judicial.

Un ejemplo es el centro de salud Selig Goldin, dependiente del Ministerio de Salud de Entre Ríos, que asiste mensualmente a 20 jóvenes que están en proceso de hormonización para adecuar sus cuerpos a su identidad de género autopercibida.

Pero... ¿sucede así en todos los centros de la Provincia? ¿Qué asistencia y acompañamiento obtienen los jóvenes que se encuentran en estos procesos?

Desde la modificación del Código Civil, desde los 13 años un adolescente puede acceder a este tipo de tratamientos sin autorización judicial ni de sus padres, ya que no se considera una práctica invasiva.

Y este es otro punto que despierta polémica.

¿Qué dicen las investigaciones y los especialistas sobre la edad? ¿Qué rol tiene hoy la escuela en el acompañamiento y contención?

Identidad y auto percepción en la sexualidad... ¿una discusión cerrada o aún pendiente?
"Está la información sobre educación sexual, pero no hay conciencia real de los riesgos"
Verónica Martínez, Médica Tocoginecóloga y sexóloga, expresó que "el mundo ha cambiado y todo se ha hecho muy rápido. El cambio cultural de las familias se dio. La educación sexual comienza en la casa".

"La etapa de la adolescencia es una etapa donde los chicos tiene muchos cambios, no aparece el miedo a las enfermedades de transmisión sexual, al embarazo no deseado. Están en una etapa de ebullición. A veces no saben el riesgo y las consecuencias que trae aparejado una toma de decisión sin responsabilidad", dijo.

Asimismo, indicó que "hace dos años se hizo un estudio en 14 provincias. A todos los que iban a realizarse el estudio de HIV se les preguntaba si habían usado el preservativo siempre, de vez en cuando o nunca. El 14,5% dijo que lo utilizaba siempre, el 65% de vez en cuando y 1 de cada 5, nunca. Vemos que aumentan las infecciones de transmisión sexual, que hay enfermedades como la sífilis que se triplicaron. Está la información pero no hay conciencia real del riesgo y las consecuencias".

"El preservativo es para las relaciones sexuales genitales pero hay que pensar que hay sexo oral y anal, que no está cubierto. Hay enfermedades que también se transmiten en el sexo oral. No es solamente el preservativo. Hay que pensar en las relaciones homosexuales o en una pareja heterosexual, donde siempre en el caso del sexo oral hay que colocarse el preservativo o el campo de látex", remarcó.

Explicó que "el campo de látex se puede hacer con el mismo preservativo. Se le saca el anillito duro, se abre totalmente y eso es. La otra forma es hacerlo con el film de cocina. Se debe fabricar sí o sí. Ayuda a prevenir las enfermedades de transmisión sexual oral y anal".

"Atiendo muchas chicas adolescentes y sobre todo vienen con las madres. Me parece interesante el tema de que hay que educar a los padres antes que a sus hijos. Muchas veces cuando empiezo a dar la charla a las chicas las madres escuchan y se ve que están aprendiendo al mismo momento con las hijas. Eso es fantástico. Los padres tienen que informarse adecuadamente. Las chicas están mucho más informadas, me preocupan los varones. Las chicas cuando tienen su primera menstruación es rutina que vayan a la ginecóloga. Los varones no tienen un médico a dónde ir. El urólogo es el médico y van a los 40 años. Es un problema. Lo que trato de hacer es que si las chicas tienen pareja hacer que lo lleven a la consulta. Los varones tienen que tener un mayor acercamiento médico para informarse", resaltó.

Manifestó también que "la sexualidad nos atraviesa y muchas veces las madres no saben cómo explicarlo, cómo decirles. En otras ocasiones sienten pudor".

"Hay que hablar de amor propio, de autoestima. Si uno sabe que es una persona integral, completa, y tiene una autoestima bien puesta, cuando miro al otro lo hago de la misma manera", agregó.

Por otra parte, indicó que "la hormonización se hace desde los 13, porque no es un proceso invasivo. Debe hacerlo un profesional y con un equipo de médicos, psicólogos, endocrinólogos, ginecólogos y demás. En Paraná recién se está armando esto. Es un proceso, un tránsito".
"Si los padres no permiten que a los hijos se les brinde ESI, los va a terminar educando la pornografía"
Arianna Pautasso, presidenta de la Federación de Estudiantes Secundarios, dijo que "la educación sexual integral nos parece fundamental. Cada vez nos hablan más adolescentes para que vayamos a dar talleres, lo piden. Ahora estamos un poco más abiertos a hablar de sexo. Cuando vamos a dar talleres nos damos cuenta de que la educación sexual en la casa es casi nula o está pero desinformada".

"En la escuela no recibimos ESI hasta el año pasado. Surgió todo este tema y se pidió. Lo pedimos los alumnos. Es un derecho que tenemos. Siempre nos ponían trabas, que no había plata, lugar ni tiempo. A partir de la demanda que hubo se implementaron talleres. Son geniales pero no es suficiente un taller una vez al año, ni siquiera una vez al mes. Son muy generales, de años atrás. Enseñan a usar un preservativo pero no a hacer un campo de látex. Explican las responsabilidades y formas de anticoncepción, pero no nombran la vasectomía", remarcó.

Indicó que "tuve la suerte de tener acceso a mucha información. Me he estado capacitando para dar talleres yo misma. Son capacitaciones dadas por organismos de la provincia. La demanda es muy grande y no son atendidas en las escuelas. No se nos escucha. Me vi en la responsabilidad de cumplir ese rol".

"Si los padres no permiten que a los hijos se les brinde educación sexual integral, los va a terminar educando la pornografía. Eso no enseña a cuidarse. En ese tipo de material audiovisual no se muestra que se estén cuidando. También proveen una imagen totalmente distorsionada. Se muestra a un hombre con el miembro más grande, una mujer que tiene que tener un cuerpo sin estrías, sin pelos, que en el sexo tenés que durar cuatro horas. Todo es irreal", comentó.

Dijo que "la ESI debería ser enseñada desde el nivel inicial, pero no para enseñarle al niño a ponerse un preservativo, sino a enseñarle sobre sus sentimientos, para prevenir abusos y saber cómo manejar ciertas emociones".
"Defiendo la ESI porque es un modo más de libertad"
Nehemias Gorosito, estudiante, manifestó que "hay mucha desinformación del tema por parte de los alumnos. Tienen puntos raros, que no tienen mucho que ver, son temas que sacan de la nada. Piensan por ejemplo que el preservativo hace sentir menos. Es algo falso. El preservativo tiene una capa muy delgada de material y se siente igual o similar".

"La responsabilidad es de ambos, de hombres y mujeres. Las mujeres suelen tener más información sobre métodos anticonceptivos y cuidados de enfermedades. Ellas buscan la información. Por lo general el hombre dice que lo único que tiene que hacer es poner el pajarito", indicó.

Asimismo, comentó que "en las películas eróticas hay actores y siempre tienen protecciones. Se hacen sus chequeos mensuales, porque tienen información suficiente para llevar a cabo esas películas. No es que lo hacen porque sí".

"Como parte de la comunidad LGBT, los primeros años de escuela fueron un desastre. Luego hubo una mejoría, había insultos pero no tanto. El curso que tengo este año es más respetuoso. Ahora en las escuelas el tema de la diversidad sexual está más visibilizado. Siempre defiendo la ESI porque es un modo más de libertad para saber, conocer, siempre y cuando esté el respeto", agregó.
"La ESI habilita un espacio de habla y escucha dentro de las instituciones"
Mariana Giorda, integrante de la Red de Docentes por la ESI Paraná, apuntó: "Es una problemática que nos descoloca continuamente, y hubo avances porque en Entre Ríos, a fines de 2018, una resolución habilitó la conformación de grupos o equipos de ESI en las instituciones educativas; estamos en ese proceso".

Respecto de la respuesta a la ESI en las escuelas, Giorda sostuvo que "es multi-variable", fue en ese sentido que bregó por no perder de vista "la perspectiva de género".

"En el uso de anticonceptivos existen un montón de mitos que tienen que ver con los géneros, y eso impide el uso del preservativo", mencionó.

"Dentro de los talleres de ESI, brindamos información científica, lo que habilita la ESI es un espacio de escucha y habla dentro de las instituciones para suplir aquellos otros espacios donde la información circula pero que quizás no es analizada críticamente", explicó.

"En las charlas, los chicos dan cuenta que saben usar preservativo, pero cuando lo tienen que usar juegan los roles y estereotipos de género como por ejemplo `si usa preservativo se siente menos´, `si usas preservativo conmigo es porque tener relaciones con otra persona´", reveló.

En la oportunidad, la acompañante pedagógica aclaró que "la ESI, desde que es aprobada la ley en 2006, nunca inhabilitó la presencia de las familias dentro de las instituciones educativas".

"No podemos trabajar ESI en las escuelas sin involucrar a las familias", subrayó, al tiempo que valoró: "Venimos de contextos históricos diferentes, con concepciones de la sexualidad diferentes que a veces entran en contradicción con el espíritu de la ley, que es esta concepción integral porque no es solo lo genital o la relación sexual".

En ese sentido, comentó que "cambiaron los patrones culturales con respecto a la sexualidad y el vivirla, estábamos muchos más censurados en nuestra adolescencia, de lo que están hoy los chicos".

"Está re bueno vivir la libertad, siempre y cuando sea un ejercicio responsable", remarcó.

"La ESI se mezcla con creencias de todo tipo, no validadas científicamente, que las escuelas posibilitarían el análisis crítico a través de la ciencia, lejos de las creencias morales y religiosas", indicó, al tiempo que resaltó: "Hay una ley que consagra un derecho para nuestros estudiantes".

En tanto acompañante pedagógica e integrante del plan nacional ENIA, el que busca prevenir y minimizar los números de los embarazos no intencionales en la adolescencia, Giorda detalló que "con las asesorías que funcionan en las escuelas, se propone incorporar esa figura del asesor de salud para un ese acercamiento con ellos y generar más información fidedigna".

Respecto del rol docente, refirió: "Trabajar la ESI en las escuelas tiene que ver con cuestionar tu propio posicionamiento sobre la sexualidad, porque la ESI viene a achicar la asimetría dentro del aula. Somos personas que garantizamos un derecho en igualdad de condiciones".
"Los talleres son un apoyo porque hay padres que no saben cómo explicarles a sus hijos"
Chiara Verde, estudiante de la Escuela de Paraná conocida como "La Base", reveló: "El tema de talleres sobre ESI está flojo en nuestra institución, lo más cercano que tuvimos fueron carteles que colgaron sobre la sexualidad, las parejas, dónde roza el abuso físico y emocional".

"Si se tuvieran talles, por ejemplo, se evitaría el caso de estar enfermo, porque recurren a otros métodos y se siguen desinformando y se va perdiendo el hecho de preguntar qué pasa en el medio de todo eso, qué hago para no contagiarme porque se evita el hecho de que uno se puede llegar a contagiar", apuntó la adolescente de 17 años.

Respecto de los ataques que atraviesan los jóvenes de parte de los adultos, la estudiante instó a "ponerse en el lugar". "Así como nosotros entendemos que somos de otro época, date cuenta que la forma en la que la pasamos también es distinta es por la época. Si vos sos mayor, podrías tener una mentalidad más abierta", recomendó.

Sobre la educación sexual en la casa, al ser hija única, agradeció que sus padres se tomaron el tiempo de explicarle, pero de acuerdo a lo que comentó, "quedan cabos sueltos, en los que la escuela y los talleres son un apoyo porque hay padres que no saben cómo explicarles a sus hijos, como acercarse en una cierta etapa y a determinada edad. Entonces, buscan los talleres cuando ya es tarde y la sociedad les forma un punto de vista distinto y es distinta la recepción".

En relación al intercambio de información entre pares, sostuvo que es una cuestión a la que "se le quita valor". "Hay chicos que estamos más instruidos pero que deciden dejarlo pasar porque notan que los compañeros no muestran interés, o porque no nos escuchan".
"Cuando uno toca la orientación sexual del otro, se genera un caos, explota"
Elisandro Moyano, estudiante secundario de la Escuela Nº48. "Los estudiantes no se interesan tanto, como deberían, porque genitalidad y reproducción son temas que te dan en Biología y lo que la ESI quiere abarcar es cómo protegerse".

El adolescente de 16 años comentó que los conocimientos sobre sexualidad los recibió en los talleres de los que participó y por investigaciones propias. "En mi casa, la sexualidad no es un tema tabú, algo de lo que no se hable", valoró.

Respecto de la discriminación por orientación sexual e identidad de género, reconoció que, "hay veces en las que si hay mucha discriminación en el aula y la escuela, y a veces, de docentes hacia alumnos, porque como ellos son la autoridad dentro de la clase, los alumnos no tenemos ni voz ni voto, nos tenemos que quedar callados".

"Cuando uno toca la orientación sexual del otro, se genera un caos, explota, y casi siempre se termina con discusiones en las que el adulto responsable de la clase tiene que poner orden", comentó, tiempo que reveló que aún existe esa concepción de "pisas o sos pisado, y es algo que hay que desterrar".
La opinión de los panelistas
Mariano Kohan, panelista, explicó que "es un momento de mucho conflicto en la conformación de la personalidad la adolescencia. Es un momento complicado para transitar y es necesario que el estado brinde la oportunidad de prácticas saludables y de poder desarrollarse en ese sentido. En este momento está en veremos".

Sebastián Martínez, periodista, indicó que "la información hoy en día es mucho más accesible a todos, pero hay un cambio cultural enorme que atravesamos en los últimos 20 años. Había una sexualidad en los ´80 y ´90 y otra en los 2000. Son distintos culturales muy distintos".

Luz Alcain, periodista, bregó por la "aplicación verdadera de la ESI en las escuelas entrerrianas y pensar a la sexualidad desde una perspectiva que no tenga con el miedo y la represión, sino con vivir la libertad".

Ana Tepsich, periodista, comentó: "Tengo que abrir mucho la cabeza para poder hablar con mis hijas, porque a través de una relación más abierta, de madre a hija, es más fácil hablar de sexo que en mi época, como cuando era con mi mamá".
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS