Sociedad Joven atacada por estudiosa

Cuáles son las formas más corrientes de acoso que padecen alumnos entrerrianos

Un sondeo a 1.476 alumnos entrerrianos de entre 11 y 18 años y reveló que el 16% es victimizado. Desde el CGE no ven bullying sino "casos aislados de acoso, que son situaciones de conflictos mal resueltos".
Ilustrativa.
Foto: Ilustrativa.
Los sobrenombres denigrantes suelen ser las formas más corrientes de acoso en las escuelas, según se desprende de la investigación sobre "violencia en escuelas de nivel medio de la provincia de Entre Ríos" que llevó adelante un equipo de la carrera de Psicología de la Universidad Católica Argentina (UCA) sede Paraná.

La muestra incluyó un total de 1.476 alumnos de entre 11 y 18 años y reveló que el 16% es victimizado, un 4% agredía, y un 6% contaba con ambas condiciones. En lo relativo a la forma de ser acosado, este sondeo mostró que lo más común era mediante sobrenombres hirientes: un 16% señalaba ser objeto de los mismos al menos dos o tres veces al mes.

Ese estudio de la UCA aportó otro elemento de relevancia: un 56% de los alumnos victimizado no le confesaba a nadie que lo era. Un porcentaje no menor de los alumnos (37%) afirmaba que las escuelas tomaban medidas poco efectivas antes esta problemática.

Precisamente, un sobrenombre puesto a una alumna de 1º año del Colegio Nº 1 Domingo Faustino Sarmiento, de Paraná, el lunes, durante una clase de educación física en el campo de deportes ubicado en Garay y San Martín, volvió a poner el ojo en lo que pasa adentro de las aulas con la violencia escolar.

La chica fue hostigada por el resto de sus compañeras por una situación peculiar: le reprochaban ser aplicada en el estudio. La alumna reaccionó llorando y los padres fueron a la escuela a pedir explicaciones. Las autoridades buscaron minimizar el asunto, aunque de igual modo para mañana se convocó al equipo técnico y profesional para abordar el entredicho.

La directora de Planeamiento Educativo del Consejo General de Educación (CGE), Adriana Wendler, no ve casos de bullying en las escuelas porque esos son casos "sostenidos en el tiempo, que generalmente terminan en hechos violentos", dijo. En realidad, lo que más aparecen son casos aislados de acoso, que en realidad son situaciones de conflictos "mal resueltos", dijo. "En este marco, lo que nosotros siempre pedimos a los equipos docente y directivos y a los adultos es una atención especial a este tipo de situaciones", planteó Wendler. En especial, resaltó, hay que observar lo que ocurre en las redes sociales, donde los casos de acoso son más notorios.

No obstante, puso de manifiesto que a partir del trabajo sostenido que se viene haciendo desde 2006 en adelante en la resolución pacífica de los conflictos en las escuelas, docentes y directivos ya saben de qué modo actuar.

"La escuela tiene la responsabilidad de crear climas áulicos, de desarrollar bien los acuerdos escolares de convivencia, porque eso le da elementos para resolver los conflictos que se van presentando. Y hacerlo con una mirada diferente. Antes, los conflictos no se atendían, se los dejaban de lado. Hoy los miramos, y tratamos de entender qué es lo que pasa para resolverlos", aseguró.

Acuerdo escolar
En Entre Ríos la política de resolución pacífica de los conflictos en la escuela arrancó en 2006. Entonces se inició un proceso de mediación escolar con un programa piloto que se aplicó en 100 escuelas y que involucró a 500 docentes, en varios departamentos de la provincia. Luego se dio lugar al Programa de Convivencia Escolar, "una propuesta superadora", apuntó Wendler.

Así, en 2008 se creó el Programa Enredarse, que se extendió en toda la provincia, que se completó en 2009 con la eliminación de las amonestaciones en la escuela secundaria, y la aplicación de otro tipo de reglas.

Ese año, la resolución Nº 1.692 del Consejo de Educación que regula la aplicación de sanciones estableció que éstas deben ser "educativas" y no "punitivas", y que en todo proceso debe existir el "derecho a réplica", y la posibilidad de que el alumno ejerza el derecho de defensa.
En forma paralela, comenzó la revisión de los acuerdos escolares de convivencia en primaria, que a partir de 2010 se extendió a la escuela primaria.

Entre Ríos se constituyó así en una de las primeras provincias en aplicar acuerdos escolares de convivencia en la primaria. Esos acuerdos, después, se hicieron extensivos al nivel inicial. "Pero todo eso fue fruto de un trabajo coherente, de tiempos de capacitación, de diálogo con todos los sectores", explicó a El Diario.
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS