Sociedad Los más destacados

Los diez logros científicos más destacados de 2014 según la lista de la Revista Science

La publicación seleccionó los progresos más importantes del año, entre los que están los primeros resultados de la misión Rosetta, el estudio de la evolución de las aves, la creación de robots autónomos y la manipulación de la memoria.
Rosetta y el desafío de hacer ciencia espacial in situ
Philae, el módulo de aterrizaje de la misión Rosetta, está en modo hibernación desde el 14 de noviembre. Dos días antes mantuvo pendiente a todo el mundo que siguió su arriesgado aterrizaje sobre el cometa 67P, que viaja a más de 70 mil kilómetros por hora. Trabajó 57 horas, pero no pudo cargar sus baterías solares. Rosetta, su nave nodriza, continuó trabajando y no sólo recibió todos los datos que Philae alcanzó a recolectar, sino que sus instrumentos ya permiten estudiar un cometa como nunca antes se había podido.
Esa es la razón por la que los editores de la revista científica Science eligieron a la misión como el progreso o descubrimiento del año.
Hace una semana publicaron los resultados de un análisis que Rosina (un espectrómetro de masas que posee la nave) realizó sobre el agua del cometa y descubrieron que es mucho más pesada que la de la Tierra, por lo tanto, este tipo de cometas -cuyo origen está en el cinturón de Kuiper- no trajo el elemento al planeta. “Eso significa que probablemente los asteroides fueron más importantes como fuentes del agua que los cometas. Esperamos muchos más resultados sobre moléculas orgánicas y sobre la posibilidad de que los cometas hayan traído una parte de los materiales que formaron la vida en la Tierra”, dice a La Tercera Michael Küppers, coordinador de operaciones científicas de la misión de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Matt Taylor, científico principal de la misión, agrega a La Tercera que los recientes resultados de Rosetta muestran que 67P es un objeto muy viejo. “Esto ha mostrado que el cometa que tenemos ¡es fantástico!”, sostiene.
Hoy, la nave está en órbita circular alrededor del cometa y su acercamiento varía entre los 20 y 30 kilómetros. Así seguirá por unos dos meses más. Luego, la actividad del cometa será demasiado grande para estar tan cerca, así que lo seguirá desde unos 50 o 100 km, haciendo algunos acercamientos de hasta 8 km hacia el núcleo, explica Küppers.
El desafío ahora es encontrar a Philae, dice Taylor, para lo que revisan cada pixel de las imágenes del lugar en que debería estar. Pero también será sobrevivir a medida que las naves se acercan al Sol y el hielo del cometa comience a derretirse. “El próximo año (el cometa) estará más activo hacia el perihelio (máximo acercamiento al Sol) y después, cien veces más material será emitido por segundo. Va a ser increíble”, dice el científico.
El fin de la misión está programado para fines de 2015, pero Küppers asegura que podría ser extendida hasta la primavera de 2016. “Después el cometa estará muy lejos del Sol. El fin de la misión todavía no está decidido. Rosetta podría alejarse del cometa investigando la cola o tratar de aterrizar sobre el núcleo”, asegura.

Chips que imitan al cerebro
El primer chip “neuromórfico” fue presentado por ingenieros de la compañía IBM. Capaz de procesar información de manera similar a la del cerebro humano, con el chip, un procesador podría sentir, oler, escuchar y entender, eso ya que puede realizar más de un cálculo a la vez.
La red cerebral humana tiene 100 mil millones de células vinculadas a 100 millones de millones de sinapsis (unión intercelular). TrueNorth, el chip de IBM, incluye 5,4 mil millones de transistores y 256 millones de sinapsis y la compañía trabaja por aumentarlos.

Fuente de juventud
En mayo, tres estudios demostraron que inyectar sangre de ratones jóvenes en ratones viejos puede hacerles recuperar algunas capacidades físicas y mentales perdidas con la edad. Uno de los trabajos, liderado por Saul Villeda, de la U. de California, reveló que la sangre joven puede estimular el crecimiento de células madre cerebrales y neuronas. Aún se desconoce el componente responsable del efecto, pero podría ser una proteína, pues tanto al conectar los sistemas circulatorios de viejos y jóvenes, como al inyectar una proteína aislada (GDF11), se logró el efecto.

El árbol genealógico aviario
No sólo se logró el árbol genealógico más completo de las aves, que permitió conocer detalles sobre su evolución explosiva tras la extinción de los dinosaurios -que dio origen a más de 10 mil especies-, sino que a mediados de año se conoció cómo los dinosaurios terópodos (una suborden carnívora y bípeda) fueron adquiriendo rasgos de aves, volviéndose más pequeños y livianos, un proceso que tardó 50 millones de años.
El proyecto internacional, en el que participaron más de 200 científicos, refuerza la teoría de un “big bang” de evolución de las aves durante los 10 a 15 millones años que siguieron a la extinción de los dinosaurios y sugiere que el ancestro común más antiguo de las aves terrestres, que incluyen desde loros a halcones y águilas, era un superdepredador.

Los primeros artistas
Hasta octubre de este año, los investigadores creían que las primeras muestras del arte prehistórico estaban en Europa; las manos impresas como esténcil en la cueva El Castillo, en España, habían sido datadas con al menos 40.800 años.
Pero entonces, el análisis de manos impresas en las cuevas de Maros en Sulawesi, en Indonesia, arrojaron una edad de 39.900 años, mientras un dibujo de un babirusa (un pequeño cerdo salvaje) fue datado en 35.400 años, con lo que se convirtió en la pintura de un animal más antigua encontrada hasta ahora.
Con ello, comprobaron que la expresión artística de los humanos comenzó mucho antes de lo pensado, y en distintos lugares, lo que obligará a reescribir la historia del arte.

Células para curar la diabetes
Las células Beta son las células del páncreas, que sintetizan y agregan la insulina, hormona que controla los niveles de glucosa en la sangre. La diabetes tipo 1 las destruye, impidiendo la producción de insulina. Por eso, desde el descubrimiento de las células madre, los científicos han tratado de convertir células adultas en Beta, para reemplazarlas en diabéticos y conseguir una cura. Este año, dos grupos científicos publicaron métodos para reprogramarlas y cultivarlas en laboratorio. Uno de ellos tarda siete semanas en convertirlas en productoras de insulina, en una cantidad suficiente para tratar un paciente. El próximo paso es hacer que el sistema autoinmune no las rechace.

Robots cooperativos
Basado en el trabajo de hormigas y abejas, Radhika Nagpal, experta de la U. de Harvard, lideró uno de los equipos que logró que 1.024 kilobots (robots pequeños y simples) se movieran y se comunicaran entre ellos, usando luz infrarroja, para crear formas de dos dimensiones.
En otro proyecto, 10 cuadricópteros (helicóptero de cuatro rotores) se organizaron, ajustando sus caminos para no colisionar y volar creando un círculo rotatorio. Otro, inspirado en termitas, fue programado para construir una estructura simple.
Se espera que esta tecnología abra el camino para el desarrollo de robots de búsqueda y rescate, como para localizar un avión en el mar.

Manipulación de recuerdos
Igual que en la película Inception, donde un equipo es capaz de implantar un recuerdo en la mente de una persona, en 2013 científicos del Instituto Tecnológico de Masachussetts (MIT) lograron hacer lo mismo en ratones, en los que implantaron recuerdos falsos que impactaron en sus reacciones. Un año antes habían descubierto qué células son las que almacenan los nuevos malos recuerdos. Este año, el mismo equipo, liderado por Susumo Tonegawa, Nobel de Medicina 1987, probó que también es posible convertir los buenos recuerdos en malos o viceversa, manipulando las neuronas, al menos en ratones, pues aún es improbable hacerlo con humanos.

Primeros pasos para el ADN sintético
Investigadores del Instituto Scripps, en California, crearon el primer organismo vivo capaz de transmitir un código genético distinto al ADN de los organismos naturales. El ADN de los organismos vivos es un código de cuatro letras (A, G, C, T), cuyas secuencias determinan qué proteínas se producen. En su trabajo, el equipo agregó un nuevo par de bases (X e Y) al ADN de la bacteria E. coli, que no sólo sobrevivió, sino que replicó el nuevo código.
La nueva bacteria es incapaz de infectar fuera de laboratorio, señalaron los investigadores, pero su avance podría dar lugar a la fabricación de proteínas para nuevos fármacos.

El auge de los minisatélites
Los CubeSats, pequeños satélites en forma de cubo, surgieron como una herramienta educacional para que estudiantes universitarios probaran su tecnología enviándola al espacio, operando un satélite similar al Sputnik (el primer satélite lanzado en 1957). Ahora, estas cajas de 10 cm comenzaron a hacer ciencia real, pueden tomar imágenes, enviar comunicaciones por radio y realizar monitoreo atmosférico, por ejemplo. Setenta y cinco fueron lanzados este año y están permitiendo que instituciones y países tengan acceso al estudio espacial, pues son mucho más accesibles y se pueden construir, incluso, siguiendo instrucciones por internet.
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS